
De la misma forma, el Mandatario confirmó que hay propuestas de la instancia que ya están en marcha.
Tras casi dos años de trabajo, durante mayo, la Comisión para la Paz y el Entendimiento emitió y entregó su informe final. Durante su Cuenta Pública, el Presidente de la República, Gabriel Boric, se refirió a las propuestas presentadas por la instacia, que trabajó en la Región del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Vale recordar que dicha comisión se propuso abordar la situación de creciente conflictividad entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, y proponer medidas de reparación que contribuyan a lograr la paz y el entendimiento.
En esa línea, Mandatario entregó un llamado al Congreso y a los candidatos presidenciales, para garantizar su avance en el próximo Gobierno que esté de turno. “Convoco a este Congreso pleno y a todos los candidatos presidenciales a comprometerse con este proceso para garantizar así su continuidad en el tiempo”, enfatizó el Presidente.
De la misma forma, durante su alocución también informó que hay propuestas que ya están en marcha como la consulta indígena, que se ejecutará en julio de este año, y el reforzamiento de apoyo a víctimas de la violencia y terrorismo.
Sobre el trabajo de la comisión, el Mandatario afirmó que “ha sido un testimonio de buena política, aquella que convoca, dialoga, discute y resuelve con transversalidad y amplitud los desafíos propuestos. Su trabajo se trasladó por las cuatro regiones en un esfuerzo inédito y voluntario de ocho comisionados de orígenes políticos, ideológicos y sociales muy diversos”.
En base a las conclusiones que fueron entregadas, el Mandatario detalló que “en el corazón del informe de la Comisión está una sólida propuesta de nuevo sistema de tierras, para dar pie a un nuevo entendimiento entre el Estado y el pueblo mapuche, entre comunidades y sectores productivos. Pero además han logrado entregar propuestas que atienden el dolor de todas las víctimas, de toda la violencia, la histórica y la de las décadas recientes, y ofrecen un camino equilibrado que todo gobierno, actual y futuro, pueda recorrer, con más desarrollo para los habitantes de Biobío al sur en el mediano y largo plazo”.