Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Política

Senadores locales valoran proyecto de subsidio a la tasa de interés hipotecario

Esta propuesta, que se encuentra en su segundo trámite constitucional, busca entregar nuevas herramientas para destrabar el estanco presente en la industria de la construcción.

Por: Diario Concepción 04 de Abril 2025
Fotografía: Carolina Echagüe M.

Por Juan Carlos Godoy

En los años recientes, se ha vuelto cada vez más notoria entre la población la dificultad para adquirir una vivienda. De acuerdo con un estudio realizado por la Cámara Chilena de la Construcción, una familia con ingresos promedio debe ahorrar por un período superior a 11 años para poder acceder a la compra de una propiedad.

Al respecto, la Comisión de Hacienda del Senado analizará el proyecto que crea un nuevo subsidio a la tasa de interés hipotecario, el cual actualmente se encuentra en su segundo trámite constitucional y fue ingresado con suma urgencia.

Se propone un subsidio a la tasa de interés hipotecaria de 60 puntos base para personas naturales y de 50 puntos base para personas jurídicas. Junto a esto se entregará una garantía estatal para conseguir una reducción mayor en la tasa de interés al monto subsidiado, de acuerdo a lo informado desde la Cámara Alta.

Beneficios

Se plantea otorgar 50 mil beneficios lo que incluye una cuota prioritaria de un 10%, es decir, 5 mil de estos subsidios para la compra de primeras viviendas como forma de complementar el Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Sumado a esto, se establece un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4 mil unidades de fomento (UF).

La extensión del beneficio será de 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley o hasta la venta de 50 mil unidades, dentro de esto se considera una cuota de 5 mil viviendas de interés social para la compra de primeras casas de hasta 3 mil UF.

Dentro del proyecto, se define que no serán elegibles para la subvención las compraventas de promesas previas al 31 de diciembre del 2024 ni los créditos hipotecarios que sean renovados.

Por otra parte, se crea un nuevo programa de apoyo a la vivienda paralelo al Fondo de Garantía Estatal (Fogaes), destinado a combatir el stock de casas se encuentran desocupadas por no venta.

De forma adicional, se crea un nuevo programa de garantías para asegurar la recuperación de la producción regional, especialmente del Biobío el cual se encuentra en una situación especial de rezago. No obstante, podría extenderse a otras regiones en el futuro.

Otras modificaciones menores, son los cambios en la ley 19.821, la cual establece normas sobre arrendamiento de vivienda con promesa de compraventa. Asimismo, se renovará el Fogaes Construcción hasta el 31 de diciembre de 2025.

Parlamentarios locales

Sobre esto, el senador Gastón Saavedra (PS), considera esta idea como un ‘’estímulo’’ a la industria de la construcción la cual, según afirma, se encuentra actualmente en un proceso de contracción.

‘’Hoy día hay una cantidad alarmante de viviendas construidas sin ser adquiridas, se está buscando por todos los medios el incentivo a que haya este tipo de avales o de espacios en la finanza para que los créditos hipotecarios universales puedan en definitiva acceder a la clase media’’, aseguró Saavedra.

Igualmente, el parlamentario afirmó que el área de la construcción ha sido una de las más afectadas con la crisis económica que se vive en Chile y en el escenario internacional.

Además, la autoridad manifestó su preocupación por cómo podría afectar las nuevas tasas arancelarias impuestas por Estados Unidos en la importación de materiales de construcción.

‘’Los chilenos no van a regalar su acero o todos los productos que son insumos para la construcción de viviendas, entonces eso puede volver a afectar el precio y no sé si este proyecto con esta nueva escena económica, irá a resultar favorable para los chilenos y para la industria de la construcción’’, complementó el senador.

A su vez, Enrique Van Rysselberghe (UDI), senador por la Circunscripción 10 del Biobío, califica como positiva esta iniciativa, ya que crea un incentivo para que las familias de clase media, puedan adquirir una vivienda.

‘’En los últimos años ha sido difícil, por el mal escenario económico de nuestro país que ha elevado considerablemente las tasas de interés y las condiciones de acceso a los créditos hipotecarios. Espero que este proyecto tenga una rápida tramitación en el Congreso, lo cual dependerá de la urgencia legislativa que le imponga el gobierno’’, concluyó Van Rysselberghe.

Pese a los llamados de Diario Concepción no hubo respuesta por parte del senador Sebastián Keitel para conocer su impresión sobre este tema.

Etiquetas

Notas Relacionadas