Política

Sofía Durán Escobar – Distrito 20

Por: Ángel Rogel 31 de Octubre 2021
Fotografía: Sofia Duran

Sofía Durán Escobar
Socióloga, 28 años, PEV

¿Qué opina de la actual ley de descentralización? ¿Cree que se debe seguir perfeccionando?

Chile es un país largo y angosto, con múltiples regiones que contienen diversidad cultural, social y ecosistémica, por lo que consideramos que es necesario que las problemáticas que atraviesan las regiones no sean resueltas a nivel central.

Mencionar que si bien es un avance en materias como democratización al establecer Gobernaciones a través de la votación popular, urge profundizarla y corregir los sesgos centralistas que aún se mantienen en su núcleo: la presencia de los Delegados Presidenciales como entes paternalistas del Estado, debiendo ser modificados, y trasladar sus facultades a los Gobernadores Regionales, asegurando una mayor autonomía a un gobierno local pleno en la toma de decisiones, avanzando cada vez más a la descentralización.

¿Qué medida inmediata apoyaría en materia económica?

En primer lugar, destacar que la economía debe ir acompañada con un cuidado permanente a los ecosistemas y al medioambiente, por lo que el crecimiento económico sea próspero y no a costa del extractivismo de los recursos naturales, junto con potenciar las pequeñas y medianas empresas locales, y que éstas tengan especial cuidado con el medioambiente.

En este sentido, apoyaría aumentar las facultades de la actual Ley RETC/REP (más conocida como Responsabilidad Extendida del Productor) el cual genera incentivos tributarios para empresas con un buen desempeño ambiental, en el denominado “Impuesto Verde”. Además, permite que estas empresas se puedan insertar óptimamente en mercados con responsabilidad ambiental, como sucede en la Unión Europea.

¿Qué opina del actual sistema  previsional? ¿Lo cambiaría, lo modificaría o lo dejaría cómo está?

El actual sistema de pensiones fue confeccionado durante la dictadura, creado con el único fin de lucrar con el dinero de todas y todos, obligándolos a cotizar bajo estándares de esperanza de vida muy altos, entregándoles una pensión precaria que no alcanza para vivir con dignidad. Es un sistema que ha crecido a costa de la falta de democratización, generando falsas promesas durante los últimos 40 años. Las AFP cumplieron un ciclo de mala administración y especulación con dichos fondos, por lo que debemos dar paso a un nuevo sistema provisional sin fines de lucro, con focalización solidaria y estatal.

Además de ello, debemos seguir avanzando para lograr a un proceso democrático de sistema de pensiones, donde las personas puedan tener la opción de elegir qué hacer con sus propios fondos. El mensaje de NO + AFP ha sido fuerte y claro por parte de la ciudadanía, y quienes aspiramos a legislar debemos hacer caso de aquel clamor.

En su opinión, en materia científica, energética y medioambiental, ¿hacia dónde debe apuntar nuestro país?

El futuro es verde, y nuestro país no está ajeno a los cambios en materia ambiental que todo el mundo debe comenzar a implementarse: cambios en la matriz energética, dando paso a energías limpias y renovables en el corto plazo, implementación de electromovilidad en el transporte público y fomento a las políticas de investigación y desarrollo universitario son algunas de las medidas más urgentes a impulsar desde el Congreso.

Adicionalmente y de forma paralela y constante, es necesario e imperativo que el Estado invierta en Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de diversificar la matriz economía más allá de la convencional (y que es la que predomina actualmente), como también ampliar el acceso a la educación y divulgación científica, tanto a nivel institucional como comunitario.

La pandemia dejó al descubierto las deficiencias en área cultural. ¿Qué propone usted para cambiar la dependencia de los fondos concursables por parte del mundo cultural?

Chile contiene una gran diversidad cultural en todos los espectros y en todas sus aristas, por lo que en primer lugar debe existir un reconocimiento al arte y las y los artistas por el aporte cultural que generan desde la autogestión en todo el país.

Existiendo este reconocimiento y visibilización de la cultura como un proceso permeable y permanente, debemos avanzar en nuevos espacios y mecanismos de financiamiento, privilegiando formas directas de inyección de recursos y ampliando sustantivamente su disponibilidad, para que crear cultura sea un espacio digno donde habitar, y no una competencia de especuladores. Se debe reformular y simplificar también la ley de donaciones culturales, haciéndola más accesible para aquellos proyectos que la requieran.

¿Qué propone usted para el desarrollo de infraestructura deportiva en regiones? 

En primer lugar, es necesario contextualizar el aceleramiento de la vida, los tiempos de traslados al trabajo quitan una gran parte de la jornada, la carencia de espacios de autocuidado, el sedentarismo y la mala alimentación van perjudicando la calidad de vida. Hay que mencionar que la pandemia ha agudizado aún más esta situación, por lo que es importante revincular el acceso a la actividad física con la sociedad.

El gran desafío de implementar y fomentar desde los municipios y los gobiernos regionales lugares de esparcimiento de actividad física y deporte, como también el aumento de espacios públicos verdes, adecuando infraestructura deportiva al contexto social de los barrios, poniendo énfasis en los lugares donde más se requieren. Necesitamos avanzar en políticas públicas sostenibles a diferente escala, con participación ciudadana, vinculando diálogo comunitario con estos espacios, procesos y toma de decisiones.

Etiquetas