Política

Plebiscito: una herramienta en la búsqueda de mejoras

La mayoría de los consultados coincidió en que nuestra democracia es precaria en materia de participación, pero como la sampedrina contribuyen positivamente. En la actualidad el Congreso discute un proyecto para fortalecer estos procesos.

Por: Ángel Rogel 29 de Septiembre 2019
Fotografía: La Tercera

Este domingo San Pedro de la Paz vivirá una jornada importante, que puede ser histórica. Se transformará en una de las cinco comunas en Chile que, en los últimos años, ha realizado un plebiscito vinculante para resolver un conflicto, organizado por el Servicio Electoral.

Y, claro, aunque en Bío Bío han existido algunos ejemplos inéditos de participación, no son muchos los territorios en nuestro país donde se han desarrollado este tipo de ejercicio, pese a las peticiones de mayor participación desde distintos sectores de la sociedad.

El actual escenario tampoco permite que la ciudadanía tenga particular motivación para concurrir a las urnas. De hecho, para que el plebiscito de hoy sea vinculante se necesita que participe el 50% del padrón electoral de la comuna. Una cifra compleja considerando que en los procesos eleccionarios recientes solo ha participado, en promedio, el 30%.

En San Pedro de la Paz, la municipalidad también ha impulsado algunas iniciativas como los presupuestos participativos. “El primer año fueron $100 millones y votaron 7 mil personas, luego lo doblamos y el porcentaje de participación ha comenzado a subir. Y, el último, el octavo, fueron 20 mil 258 personas las que fueron a votar”, contó el alcalde Audito Retamal.

Es por lo anterior, que el jefe comunal sampedrino manifestó su esperanza en que habrá buena participación esta jornada.

“Estoy confiado en que esta escuela y actitud de participación es la que nos puede llevar a tener buenos resultados. Y si no lo lográramos, porque los quórums son muy altos, quiere decir que Chile tienen que pensar en esto”, manifestó.

Sin embargo, al momento de hablar de un país que fomenta la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, aunque con matices, no parece haber dos opiniones: estamos al debe.

“Nosotros tenemos que tener instrumentos de mayor participación. Lo que ocurre es que hay sectores conservadores en este país, la derecha para decirlo con todas sus letras, que no le gusta que la gente decida. Y tenemos ciertas estrecheces constitucionales y legales que impiden poder llevarlo a cabo”, comentó el vicepresidente del Senado, Alfonso de Urresti (PS), quien en la semana estuvo, justamente, en San Pedro de la Paz para fomentar el plebiscito.

El diputado del Distrito 20, Félix González, quien junto a la colectividad Ecologista Verde, fue uno de los impulsores del plebiscito comentó que “tenemos una democracia representativa a secas, es decir, tú votas, eliges una autoridad cada cuatro año y cruzas los dedos para que esa autoridad sea electa”.

No obstante, González destacó la importancia del plebiscito de hoy: “Ese día (hoy) las personas van a decidir, no se trata solo de opinar. Cuando se elige Presidente de la República la gente no va a la urna a opinar quien cree que debiera ser. Ese día se toma una decisión. Y este domingo, en San Pedro de la Paz, es lo mismo, se toma una decisión. Eso es avanzar hacia una democracia participativa.

Como ya está dicho, las opiniones son variadas y están los que creen que no hay mayores instancias, pero también quienes sostienen que pese ello, poco a poco se están dando algunos importantes pasos.

Uno de los grandes impulsores en la Región de promover instancias de participación y decisión ciudadana es Edgardo Condeza. El doctor, ex militante socialista, integró el Comité de Elecciones Libres (donde también estaban, entre otros, Guillermo Aste, Augusto Parra y Martita Werner) que, en 1987, llevó adelante la primera consulta ciudadana en Concepción y otras comunas del Bío Bío, donde participaron alrededor de 50 mil personas. Años después, en 2001, impulsó el plebiscito para evitar la privatización del agua. “Participaron 136 mil 783 personas y el 99% votó en contra de la privatización. Sin embargo, se privatizó y ha traído muy malas consecuencias para los habitantes”, recordó.

Condeza, actual presidente del Movimiento de la Consulta los Derechos Ciudadanos, recordó que la instancia fue creada hace 17 años y “nos sentimos felices y orgullosos que una de las ideas fundamentales en que se basa nuestro movimiento, la consulta a la ciudadanía, haya logrado abrirse camino e incorporado en la conciencia social”.

En su opinión, “la realización de plebiscitos y consultas a nivel de organizaciones sociales, profesionales, municipalidades, etc. ha comenzado a multiplicarse”.

Nuevo proyecto

En la actualidad, en el Parlamento se discute un proyecto de ley que busca fortalece los plebiscitos.

“Busca que podamos tener plebiscitos vinculantes y bajar el umbral de participación que se requiere hoy, que es el 50% del padrón, que es bastante fuerte porque en la actualidad hay un 30% de participación (en las elecciones). Entonces, en el proyecto planteamos que el porcentaje se calcule con la cantidad de personas que votaron en la última elección”, explicó la diputada del Distrito 21, Joanna Pérez (DC).

La parlamentaria, presidenta de la comisión de Gobierno Interior, contó que la iniciativa ya fue aprobada por la instancia y despachada a sala. No obstante, una vez aprobada por los diputados se debe debatir en el Senado.

Dijo que “hay poca participación y poca promoción para ello. Yo creo que debemos profundizar en ello”.

En opinión de Pedro Cisterna, representante del movimiento Concepción a Pie, Chile tiene una democracia que está “centrada en formalidades” que, además, son “poco frecuentes”.

“Estamos en un estado muy precario de participación y eso, evidentemente, tiene su origen en una Constitución que fue gestada en dictadura y que responde a una lógica de no escuchar a las personas y lamentablemente toda la institucionalidad que se ha ido desarrollando en los últimos años ha sido bajo la lógica de la Constitución del ‘80”, manifestó.

Por lo anterior, Cisterna valora el proceso que se desarrollará hoy en San Pedro de la Paz, pues en su opinión, puede servir para que se sigan desarrollando plebiscitos y consultas ciudadanas en temas “tan pertinentes” como el manejo de los recursos naturales que “son de todos”.

Manifestó la importancia de que la ciudadanía participe y se pronuncie, puesto que cuando son organismos colegiados sustentados en la institucionalidad que nos rige los que toman las decisiones, “generalmente no son coincidentes con el sentir mayoritario ciudadanía”.

Para el presidente de la Fundación Participa, Daniel Ibáñez, en nuestro país “son pocas las formas de participación en la toma de decisiones para la ciudadanía”.

Para Ibáñez las instancias de participación están limitadas a las elecciones y el caso de los plebiscitos comunales, y los regulados por la Constitución que “son acotados”.

“Algunos dirán que se han abierto espacios con la ley de participación ciudadana, lo cierto es que esta participación es de carácter consultivo y no vinculante, que es lo que finalmente termina decepcionado a los ciudadanos a la hora de ser parte de estas instancias”, manifestó.

El representante de la Fundación Participa también manifestó su opinión sobre el proceso sampedrino: “parece preocupante tener que llegar a un plebiscito respecto a construcciones que podrían afectar humedales, en especial considerando que actualmente se debate un proyecto de ley para su protección y más aún si consideramos la crisis hídrica que vive nuestro país”.

Etiquetas