Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Política

Emergentes y tradicionales se siguen enfrentando por el refichaje

Medidas del Servel mantienen a los partidos enfrentados. Los chicos alegan que no se les mide con la misma vara y se oponen a que se dé salvavidas a los tradicionales.

Por: Diario Concepción 17 de Febrero 2017
Fotografía: imagenPrincipal-6338.jpg

Medidas del Servel mantienen a los partidos enfrentados. Los chicos alegan que no se les mide con la misma vara y se oponen a que se dé salvavidas a los tradicionales. 
 

Max Alarcón / Karla Altamirano 
contacto@diarioconcepcion.cl

"Estamos en el minuto 80 de un partido de fútbol con el marcador en contra y con pocas posibilidades de remontar el partido en los escasos minutos que quedan", argumentaba ayer en Diario Concepción Francesca Parodi, presidenta de Evópoli en la Región del Bío Bío. 

Sus declaraciones, aunque acertadas, son el claro reflejo de la tormenta en que está inmersa la política chilena: el próximo 14 de abril vence, oficialmente, el plazo impuesto por ley para que las 33 colectividades del país realicen su proceso de refichaje de militantes. Las polémicas entre ellos aumentan y, más complicado aún, la mayoría está lejos de la meta. 

Una mejor democracia

La medida, que se enmarca en la nueva Ley de Fortalecimiento a la Democracia, fue promulgada el 11 de abril de 2016 por la presidenta Michelle Bachelet con la intención de endurecer la fiscalización a todos los partidos.

Esta modificación legal, además de obligarlos a refichar a todos sus militantes, permite que el Servel participe como ministro de fe en las elecciones internas de las colectividades, los compele a tener al menos un 40% de integrantes correspondientes a un género y a transparentar sus cuentas de manera pública. Además, regula el gasto en campañas electorales, elimina los aportes de empresas, limita la propaganda electoral en las calles y establece sanciones para los candidatos que incumplan con alguna de las normas vigentes en los procesos eleccionarios. 

Pese a todas las modificaciones y a las nuevas obligaciones, es el refichaje lo que más dolores de cabeza ha provocado en las últimas semanas en el mundo político nacional. La tarea está resultando considerablemente más compleja de lo presupuestado, y si bien cada colectividad debe lograr cerca de 18 mil militantes, la mayoría está enfrentando serios problemas para alcanzar la meta impuesta.

Medida polémica

Las dificultades que han presentado los diferentes partidos para conseguir el refichaje de sus militantes hicieron que el Servicio Electoral flexibilizara los tramites necesarios para que las colectividades cumplan con el proceso. 

La nueva medida, duramente cuestionada por los partidos emergentes, indica que la reinscripción se podrá llevar a cabo no sólo por los procesos presenciales que determinaba la ley, sino que también mediante correo electrónico, adjuntandose una copia digital de la cédula de identidad, facilidad que sólo se aplicaría a partidos formados o "tradicionales". 

"Esto muestra que lo que se quiere hacer es mantener el poder entre los mismos. Nosotros no nos desanimamos, la pelea la vamos a dar aunque nos sigan poniendo dificultades", señaló al respecto Daniela Dresdner, coordinadora regional de Revolución Democrática (RD).

Entre las dificultades a las que hace referencia la representante de RD en la Región, está la inscripción de militantes de manera presencial ante notario, un funcionario del Servicio o en una oficina del Registro Civil, además de manera electrónica a través de un formulario de afiliación suscrito con firma electrónica avanzada o con el uso de clave única proporcionada por el Registro Civil. 

Desde los partidos en formación la polémica no se detiene. "El asunto de la clave única es algo que la mayoría de la gente puede sacar pero la firma electrónica no", reclamó Dresdner. 

Mientras tanto, el presidente regional de la Democracia Cristiana, Nicolás Hauri, descarta cualquier problema. "Si se muestra el carnet de identidad y se llena el formulario como corresponde, no debería haber problema. El tema es que algunos quieren homologar lo que es la constitución de un partido político con el refichaje de un mismo ya constituido", comentó. 

El debate se enciende

En medio de este polémico panorama, las diferentes colectividades han dejado ver su opinión respecto a las nuevas modificaciones. 

Aunque Amplitud ya completó las firmas necesarias en la Región, su presidente es uno de los más críticos con ellas. "Están entrando en desesperación por no lograr los militantes que tenían. A los partidos nuevos se nos complicó, por lo mismo es injusto que se tome esta medida", declaró Joel Oyarzo. 

Desde el Partido Por la Democracia (PPD) calificaron la situación planteada por los emergentes como "mezquina y egoísta". Señalaron, además, que aún les falta mucho camino para decir si son o no un real aporte a la democracia. 

"Me parece atinadísima la decisión del Servel en este tema, porque es una institución que está para fortalecer la democracia, y las entidades que preservan la actividad democrática son los partidos políticos, los constituidos y con historia, que han entregado mucho al país", recalcó el presidente de la colectividad en la Región del Bío Bío, Bernardo Daroch.

Mientras los políticos continúan con el encendido debate y con las presidenciales cada día más cerca, sólo una cosa es segura: los partidos que no logren refichar los militantes requeridos en cada región no podrán presentar un candidato presidencial. 

Según el presidente regional del PPD, "la historia se respeta, la historia en la democracia pesa y eso es lo que ha hecho el Servel". 

Más allá de sus palabras, la historia puede ser útil, pero no asegura el sillón presidencial. 

Etiquetas

Notas Relacionadas