Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

CorredorBiobío: circulación artística

Por: Diario Concepción 18 de Junio 2025
Fotografía: Cedida

En un país donde las brechas de acceso a la cultura aún reflejan profundas desigualdades territoriales, instancias como la Feria de Programación CorredorBiobío representan un mecanismo técnico de circulación artística y una poderosa herramienta política de transformación. Esta iniciativa, impulsada por nuestra Seremi desde 2016, ha demostrado que es posible articular una red sólida de centros culturales municipales que programan en función de su comunidad, y no de una cartelera impuesta desde los grandes centros urbanos.

La sexta versión de esta feria, realizada en abril pasado, fue un hito sin precedentes: 17 espacios culturales municipales, más de 300 entrevistas entre artistas y programadores, 100 espectáculos seleccionados y 54 contrataciones artísticas concretadas en su primer mes de implementación. Pero más allá de las cifras -importantes en sí mismas- lo que aquí se activa es una forma distinta de concebir la política cultural: descentralizada y planificada desde los territorios.

Porque cuando una obra de teatro llega a Quilaco o un concierto de jazz moderno se presenta en Alto Biobío, lo que se moviliza no es solo un espectáculo. Se movilizan técnicas de montaje, empleos dignos para creadores y creadoras, intercambios con la comunidad, aprendizajes mutuos, emociones compartidas. Se moviliza cultura viva, entendida como un derecho, no como un lujo.

Esta experiencia, además, pone de relieve el rol clave de los Planes Municipales de Cultura (PMC) como hoja de ruta para una programación con pertinencia local. Los espacios culturales participantes seleccionan obras desde sus prioridades comunales, sus territorios, sus historias. Esa es la verdadera descentralización, cuando los territorios definen, de manera participativa, qué cultura necesitan y cómo quieren vivirla.

Como Ministerio, comprendemos que esta articulación no es un fin en sí mismo, sino un medio para algo más grande: una democracia cultural efectiva, donde el acceso no dependa del código postal y donde la creación artística sea también una fuente de empleabilidad, autoestima territorial y desarrollo humano.

Hoy, en el Biobío, podemos decir con certeza que eso está ocurriendo. Gracias a la comunidad de espacios culturales, CorredorBiobío, las artes dialogan, se territorializan, generan trabajo y construyen comunidad.

La invitación, entonces, es a seguir fortaleciendo este modelo, ajustarlo, expandirlo y sostenerlo. Porque cuando las decisiones se toman desde el territorio y con participación de las comunidades, la cultura deja de ser un privilegio y se convierte en lo que siempre debió ser y como dijo el Presidente Gabriel Boric en su última cuenta pública, la Cultura es el alma de los Pueblos, un derecho fundamental para todas y todos.

Paloma Zúñiga Cerda
Seremi de las Culturas del Biobío

Etiquetas

Notas Relacionadas