Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Opinión

El auge del deinfluencing

Se originó en plataformas como TikTok en 2023, cuando creadores de contenido comenzaron a rechazar productos populares, motivados por razones éticas o experiencias negativas.

Por: Diario Concepción 03 de Junio 2025
Fotografía: Cedida

Diego Muñiz
Co founder HERA

En la era digital, donde las recomendaciones pagadas y los productos “imprescindibles” dominan, ha surgido el deinfluencing: el fenómeno de influencers que desaconsejan ciertos productos o prácticas de consumo. Este movimiento está redefiniendo las dinámicas entre marcas, creadores de contenido y audiencias. En lugar de promover el consumo, los deinfluencers apuestan por la honestidad, la transparencia y el consumo responsable.

El deinfluencing se originó en plataformas como TikTok en 2023, cuando creadores de contenido comenzaron a rechazar productos populares, motivados por razones éticas o experiencias negativas. Este fenómeno no sólo responde a un cambio en los valores de los influencers, sino también a una audiencia más crítica que exige autenticidad y rechaza las recomendaciones comerciales disfrazadas de contenido orgánico.

Un estudio de Morning Consult (2024) reveló que el 84% de los consumidores confían más en influencers que comparten opiniones honestas, incluso si son negativas. Este dato subraya cómo las marcas deben adaptarse a un entorno donde la autenticidad es más valorada que la simple visibilidad.

El auge del deinfluencing representa un reto para las marcas, que deben replantear cómo se relacionan con los influencers. Las campañas tradicionales, centradas solo en alcance y visibilidad, ya no son suficientes. La autenticidad y la transparencia son las nuevas monedas en la economía digital.

El deinfluencing está lejos de ser una moda pasajera. Es una señal clara de un cambio en las expectativas de los consumidores, que ahora buscan autenticidad y transparencia en las recomendaciones de los influencers.

Etiquetas

Notas Relacionadas