Opinión

Cornelio Saavedra

Por: Diario Concepción 01 de Diciembre 2024
Fotografía: Cedida

Alejandro Mihovilovich Gratz
Profesor de Historia y Geografía
Investigador Histórico

Nació en Santiago, 1821 el 7 de abril, sus padres fueron D. Manuel Saavedra, militar argentino que pasó a Chile con San Martín, hijo a su vez del prócer bonaerense don Cornelio Saavedra y doña Josefa Rodríguez Salcedo, dama penquista. Se educó en la Escuela militar. Se graduó de subteniente en 1837 y de capitán en 1843. Desde 1844 fue profesor de matemáticas y castellano en la Escuela militar. En 1847 ascendido a sargento mayor, retirándose del ejército en 1849 por motivos de salud. En 1851 se encontraba en Concepción como gerente de la casa de Alemparte y Cía. y por sus relaciones de amistad con el general don José María de la Cruz acompañó a éste en la revolución de ese año como comandante del batallón Guías, batiéndose con extraordinario valor en la batalla de Loncomilla.

En 1857 se le nombró Intendente de Arauco y estando en el desempeño de este cargo propuso al gobierno un plan de pacificación de la Araucanía, el que hubo de retardarse por los acontecimientos políticos. En la revolución de 1859, al mando de una división, se incorporó a las fuerzas del gobierno que defendían la provincia de Ñuble, encontrándose en la jornada de Maipon.

El 27 de junio de dicho año fue ascendido a teniente coronel. Con motivo del asesinato del general Vidaurre Leal en Valparaíso, el gobierno le confió la Intendencia de esa provincia (septiembre de 1859), que desempeñó hasta el 24 de octubre de 1861, en que se le nombró Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones sobre el territorio araucano, intendente y Comandante General de Armas.

Empezó entonces su plan de ocupación de la Araucanía para extender la línea de la frontera hasta el Malleco, lo que realizó con gran sagacidad, por medios pacíficos y sin ocasionar grandes gastos el erario. Se inició la reconstrucción de Negrete el 17 de diciembre de 1862 y la edificación de Mulchén en enero de 1863, Angol de2 de diciembre de 1862 y Lebu. En enero de 1864 presentó su renuncia, paralizándose la pacificación de la Araucanía hasta 1866 en que se reanudó.

En noviembre de 1866 fue designado comandante de la división de operaciones en Arauco para prevenir algún desembarco de las fuerzas españolas, continuando su plan de ocupación de la Araucanía hasta el río Toltén, labor en que estuvo empeñado hasta marzo de 1870, en que gobierno ordenó paralizar las operaciones. Al término de su misión, quedaban incorporadas al territorio nacional 1.160.000 hectáreas y fundados 23 pueblos y fuertes, entre ellos Mulchén Negrete, Angol, Collipulli, Lebu, Cañete y Toltén.

El 5 de junio de 1868 había sido ascendido a coronel. Para dar a conocer su actuación dio a la publicidad un libro con el título Documentos relativos a la ocupación de Arauco, Santiago 1870. Sirvió el cargo de diputado desde 1861 a 1873. Ministro de la guerra de don Aníbal Pinto desde el 5 de agosto de 1878 hasta el 17 de abril de 1879, en que renunció. Como tal se trasladó a Antofagasta en marzo de 1879 para organizar el ejército de operaciones. Posteriormente desempeñó el cargo de Inspector Delegado del ejército de operaciones, asistió a las batallas de Chorrillos y Miraflores, siendo quien ocupó Lima al mando de una división, ciudad de la que fue nombrado jefe político y militar. Ascendido a general de brigada y luego de división, quedó al mando del ejército de ocupación en Baquedano y regresó al sur un mes más tarde. Senador por Ñuble en 1885. Casado en Concepción con doña Dorotea Rivera, hija del general don Juan de Dios Rivera.

Etiquetas

Notas Relacionadas