Opinión

Declaración Universal de Derechos Humanos

Por: Diario Concepción 28 de Octubre 2023
Fotografía: Valentina Rioseco

VALENTINA RIOSECO VALLEJOS
Candidata a Doctora y LLM Human Rights Law
Universidad de Edimburgo- Académica CEE

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) cumplirá 75 años. Fue acordada por unanimidad por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, poco después de la II Guerra Mundial. Está compuesta de un preámbulo y de treinta artículos que reconocen derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Celebremos su aniversario releyendo algunos considerandos de su preámbulo, recordando las contribuciones de Chile en su redacción y aprobación y valorando su importancia en el contexto actual. En su preámbulo, los Estados consideran, primero, que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. Segundo, que los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” fueron originados por el desconocimiento y menosprecio de los derechos humanos. Tercero, que es esencial que los DDHH sean protegidos por un régimen de Derecho.

Los países de América Latina y especialmente Chile, tienen un valor protagónico en la redacción de la DUDH y así lo destacan autores de las más variadas corrientes. Tal como lo relata Mary Ann Glendon (2003), dentro de las primeras labores asignadas por la recientemente creada ONU a la entonces Comisión de DDHH liderada por Eleanor Roosevelt, estaba la redacción de la Carta de DDHH. Tres de los dieciocho asientos fueron asignados a países de América Latina, siendo Chile uno de ellos. La redacción de un primer borrador se encargó al abogado John Humphrey. Chile fue uno de los tres países en entregar una propuesta de Carta de DDHH. Cuenta Glendon que, luego de revisar el material recibido, Humphrey utilizó como modelos principales los de Panamá y Chile. Más todavía, en una comparación de estos dos borradores con el primer borrador de la DUDH, otro autor, Johannes Morsnik (2000), concluyó que la gran mayoría de los derechos económicos sociales y culturales fueron tomados de ellos. Luego, Paolo Carozza (2003) rescató que, cuando la Comisión de DDHH comenzó a trabajar el borrador de Humphrey, el único representante en de América Latina en la comisión redactora fue el embajador chileno Hernán Santa Cruz, quien advocó por la inclusión de derechos sociales y económicos. Otras contribuciones a la DUDH de los países de América Latina destacadas por Carozza son el recurso de amparo, la universalidad de derechos y la igualdad de derechos entre todas las razas y en género. En palabras de Glendon, la visión de dignidad humana con la que Chile y los países de América Latina contribuyeron a la DUDH fue especialmente relevante en un mundo polarizado por los bloques capitalista y socialista, pues sus propuestas contribuyeron a evitar que la DUDH se inclinara hacia algunos de los dos extremos.

En el actual contexto de constante tensión por intentos de regresividad de DDHH, donde se mal ocupa el concepto de soberanía nacional para argumentar que la DUDH es un instrumento impuesto, vale la pena recordar para qué fue creada y quien contribuyó en ella. Su preámbulo demuestra el gran descubrimiento de los Estados miembros: la paz termina cuando no se respeta la dignidad humana, por lo que es necesario garantizar jurídicamente estándares mínimos universales. La historia demuestra que los DDHH reconocidos en la DUDH no son ajenos a Chile, sino que, por el contrario, el propio país fue un importante aporte en su redacción y contenido. Que los 75 años de la DUDH nos motive a celebrar y defender estas verdades.

Etiquetas