
Desde la empresa recalcan que mantienen una serie de canales de apoyo para quienes tuvieron que dejar sus funciones, tras el fin de la producción de acero.
Por Christian Kairies Gatica
Desde la Secretaría Ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío entregaron cifras sobre la situación actual de los exfuncionarios directos de Huachipato desafiliados tras el cese de la producción de acero. Aunque algunos ya se encuentran insertos, nuevamente en el mercado laboral, la gran mayoría se mantiene en búsqueda activa de empleo.
En contexto, el presidente del sindicato n°1 de extrabajadores de Huachipato, Héctor Medina, estimó que no más del 20% de sus antiguos colegas ha logrado la reinserción laboral.
En tanto, y para precisar la cifra, desde la Secretaría Ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial, en base a información derivada desde Huachipato, aclararon que hasta la fecha, de los 1.017 extrabajadores considerados, 276 (27,14%) han sido recolocados; mientras que 613 (60,28%) se encuentran en búsqueda activa de empleo.
Además, 12 (1,18%) de los ex empleados han iniciado sus propios emprendimientos, 31 (3,05%) son pensionados; y 85 (8,36%) no tienen un estatus definido en el proceso.
En la misma línea, desde la siderúrgica, en un comunicado, explicaron que la empresa ha implementado diversas iniciativas para apoyar la reinserción de los extrabajadores. Una de las principales medidas ha sido el apoyo de LabLab (plataforma de recolocación laboral), que ha ofrecido seguimiento personalizado, envío de ofertas laborales y la realización de talleres sobre temas como empleabilidad y emprendimiento.
Además de lo anterior, la firma dijo que ha trabajado de la mano con Sence, facilitando acceso a ferias laborales y a su plataforma de empleabilidad, con atención presencial para brindar asesoría directa. La vinculación con empresas como BHP, Arauco, Camanchaca y Logistec ha abierto nuevas oportunidades laborales para los ex empleados, y se ha fomentado la creación de negocios a través de programas de desarrollo.
Para fortalecer las competencias de los ex trabajadores, explicaron desde la empresa de Talcahuano, se han ofrecido capacitaciones con franquicia y diplomados en alianza con Fundación Chile, enfocándose en la certificación de conocimientos y reconversión laboral.
En cuanto a los próximos pasos, desde Huachipato comentaron que se tiene previsto realizar talleres adicionales el 23 de abril para aquellos que no pudieron asistir a los anteriores. Estos talleres cubrirán temas como empleabilidad y emprendimiento, además de brindar un espacio para motivar a los participantes y compartir experiencias sobre el proceso de recolocación.
Sobre el Plan de Fortalecimiento Industrial, vale recordar que este abarca un total 32 medidas políticas que, más allá de centrarse directamente en el cierre de Huachipato, apuntan en general al fortalecimiento de la actividad productiva de la Región.
“El Plan es mucho más amplio que el trabajo con los excontratistas de Huachipato (…) Este es un plan que en lo urgente se hace cargo de minimizar el impacto del cierre de una empresa que deja a 162 pymes sin su principal cliente; pero que al mismo tiempo diseña y articula las nuevas oportunidades en torno a las tierras raras, la industria naval, la transición energética, la energía eólica, la cercanía con Neuquén, por nombrar algunas”, dijo Carolina Parada, secretaria ejecutiva del Plan.
En tanto, recordemos que, como anunció hace unos días el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, el subsidio de retención laboral se ampliará por cuatro meses, con pagos equivalentes al 80% del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) durante los dos primeros meses y 60% del IMM durante los dos siguientes.
“El resultado no es inmediato, por eso junto al gremio de ex contratistas solicitamos esta medida en enero y nos alegra que se haya resuelto, mientras en paralelo avanzamos en soluciones estructurales para la diversificación productiva del Biobío”, señaló Parada.
Por último, distinguió que, en cuanto al apoyo a los excontratistas, el 100% de las acciones están en ejecución.
Respecto a los subsidios, la iniciativa lanzada en octubre de 2024, con una adjudicación en noviembre, ha otorgado un aporte económico de $408.400 por trabajador durante los primeros dos meses, y $306.300 en los siguientes dos.
Hasta la fecha, la medida ha representado una inversión total de $1.019.433.711, beneficiando a 50 empresas proveedoras de la siderúrgica y contribuyendo a la protección de más de 800 empleos en la región.