Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Economía y Negocios

Transporte público aumentará frecuencias en un 20% por vuelta a clases

El regreso a clases esta semana incrementa la demanda de taxibuses, lo que llevará a un refuerzo en la dotación de vehículos y conductores. A pesar de los ajustes, desde el sector advierten problemas externos como la congestión vial y la infraestructura deficiente, que podrían afectar el servicio.

Por: Diario Concepción 04 de Marzo 2025
Fotografía: Carolina Echagüe M.

Christian Kairies Gatica

El regreso masivo a clases trae consigo una reactivación del sistema de transporte público. Durante marzo, específicamente las primeras dos semanas, la demanda de taxibuses aumenta considerablemente, lo que obliga a ajustar las condiciones operacionales.

“Entendiendo que va a haber una cantidad de flujos o secuencias mucho más, digamos, determinadas por las empresas para que puedan funcionar amigablemente con el sistema (…) Aproximadamente debe ser un 20% más de lo que habitualmente tenemos”, reveló Luis Quiroz, presidente de la Alianza Gremial del Transporte Público del Biobío.

En esa línea, el dirigente afirmó que habrá una mayor dotación de buses y conductores, ya que las personas están volviendo a sus quehaceres y también la gran mayoría de los conductores del transporte público están volviendo a sus labores luego de su temporada vacacional.

En tanto, en el caso de Tomé y de las otras líneas en general, respecto de los horarios a fortalecer: “Cuando regresan todos a clases, universitarios, básicos y media, consiste en aumentar la frecuencia en los horarios punta (…) Eso significa que se refuerzan los horarios de las 00:06 y 00:07 de la mañana, y de regreso a las 18:00 y 19:00 desde Concepción”, añadió Bernardo Montoya, Bernardo Montoya, representante legal de Transportes Tomé.

Así, a pesar de los ajustes internos, los desafíos externos, como el colapso de las vías y la infraestructura vial inadecuada, podrían afectar el flujo del servicio. Sin embargo, el compromiso de mantener la operatividad se mantiene firme según lo previsto por los dirigentes.

“Nosotros tenemos que cumplir con nuestras frecuencias que están establecidas a partir de los periodos de marzo y eso lo vamos a mantener. En esa parte no tenemos dificultad. Yo lo que veo es que externamente van a haber colapsos de vías. Van a haber infraestructura adecuada”, dijo Quiroz.

Problemas externos

Como bien detalló el presidente gremial, las mayores urgencias se presentan en las barreras emergentes de problemas externos, como la saturación del tráfico o asuntos de infraestructura que, todos los años, generan situación de saturación y estrés general.

“Se tienen que buscar alternativas distintas porque estamos con una infraestructura inadecuada, con muchas calles que no están colapsadas, con vehículos particulares, los tiempos de espera seguramente van a ser mayores en el traslado, no hay ingresos diferidos de parte de las universidades ni de los colegios”, afirmó Quiroz.

Normalmente, los problemas externos generan dificultades para los conductores del transporte público. Si se analiza de manera objetiva, durante los periodos de marzo, las calles están congestionadas, pero no debido a los buses, sino a los vehículos particulares, automóviles y camiones, asegura el dirigente.

Además, desde el gremio del transporte público y dirigentes de diferentes líneas se reconoció la falta de mejoras sustanciales por parte de otras instituciones responsables de la infraestructura vial. Esto ha generado una sensación de estancamiento en la resolución de problemas históricos, como la congestión de las calles y la falta de medidas que alivien los colapsos de tráfico.

En medio de estos desafíos, se llevará a cabo una reunión entre los gremios del transporte y la seremi de Transportes para enfocar la atención en las principales demandas del sector.

Etiquetas

Notas Relacionadas