Economía y Negocios

“No se considera ningún royalty a la agricultura”: ministro Valenzuela y el Pacto Fiscal

El secretario de Estado estuvo en el Biobío. Se refirió al proyecto que impulsa el Ejecutivo ante el Congreso, la industria alimentaria, entre otros temas.

Por: Edgardo Mora 03 de Marzo 2024
Fotografía: Foto Isidoro Valenzuela

Durante dos jornadas el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, estuvo nuevamente en la Región del Biobío. Instancia en la que en conversación con Diario Concepción, se refirió a la actualidad de la actividad campesina y de la industria alimentaria.

La afectación de los incendios forestales y la producción regional de trigo fueron parte de los otros temas que abordó el secretario de Estado.

-Tras los incendios forestales en Biobío y su afectación: ¿Cuánto corresponde a lo agrícola?

– Llevamos solo 4 mil hectáreas, y además la mitad de esas hectáreas fue con un incendio, entre comillas, de mayor envergadura, que se provocó en faenas de una empresa forestal en Santa Bárbara, en la provincia del Biobío. Tenemos menos del 10% de afectación del año pasado ¿Qué se ha hecho diferente en el 2024? El Presidente, Gabriel Boric, ordenó y se ha duplicado el presupuesto de Conaf en prevención, y eso significó 1.300 brigadistas adicionales (…) Mucho más trabajo preventivo, mucho más trabajo de investigación del origen del incendio (…) Y la cooperación público-privada, que también ha significado introducción de inteligencia artificial, sistemas de televigilancia, monitoreo muy activo. Destaca también al municipio de Curanilahue, que colocó una antena que vigila todo el sector a 360 grados, y ellos han bajado un 90% también la afectación.

-¿Hay cifras de afectación agrícola?

– Muy poca afectación agrícola. 500 hectáreas de las 4.000. Lo que sabemos es básicamente algo de trigo.

-¿Una Ley de incendios soluciona estas cosas?

-Sí, soluciona. Es una ley estructural que el país nunca ha tenido. Lamentablemente, después de los mega incendios del 2017, nos quedamos con los protocolos. Los protocolos son voluntarios. Protocolos que felizmente el grueso, no todas, pero el grueso de la industria forestal ha estado aplicando.

-¿Se puede hacer un balance preliminar de cómo operó en el país y en Biobío la visa de ingresos sin costo de migrantes de Bolivia básicamente para el trabajo de la temporada de cosecha?

-Ayudó a una parte importante de los fruteros, usaron dicho instrumento, pero no están los datos agregados completamente y hay una tarea pendiente porque muchas personas, particularmente mujeres bolivianas, tienen situaciones diversas y hay una mesa de trabajo con el Ministerio del Trabajo y también con Frutas de Chile para seguir avanzando en esto, pero varias decenas de ellos, por no decir cientos, han podido ingresar legalmente al país por esta vía.

-¿Hay algún balance preliminar de la temporada en Biobío respecto a las cosechas, efectos de La Niña?

-El Biobío anduvo bien en la producción de trigo, el problema es que el trigo ha bajado en precio internacional, pero el trigo de Biobío, al igual que el de Malleco – La Araucanía- tiene gran calidad.

-¿Respecto a las amenazas al mercado del trigo, tanto regional como nacional, se ve algo ahí?

-Es que no hay amenaza, hay un tema de mercado internacional, por ejemplo Argentina tuvo en la temporada 2022-2023 una sequía terrible, en que perdieron el 40% de la producción de maíz y de trigo, en cambio ahora tuvieron una temporada normal, entonces hay oferta de trigo argentino y a su vez Canadá y Estados Unidos son los principales productores de trigo del mundo y con una capacidad exportadora gigantesca que se fortaleció además con la guerra de Rusia y Ucrania, entonces en pocas palabras, el año pasado el trigo anduvo en torno a los $32.000 a $35.000 pesos y ahora se ha situado más entre $22.000 y $25.000 y efectivamente hay una afectación de precios, sin embargo hay un mejoramiento de producción, por eso hicimos la mesa del trigo como ministerio, le pedimos a los molineros que compraran trigo nacional, no cargaran otro barco cargado de trigo porque había bastante trigo nacional, de hecho es probable que nos acerquemos, 45 casi 50% de autoabastecimiento, lo mismo ocurre con el maíz, que es la parte buena de la lluvia, ha habido mucha agua en todas partes y como el maíz se siembra a fines de primavera, a fines de septiembre y comienzos de octubre, ha sido de buenos réditos.

-¿Principales avances en materia de seguridad alimentaria? ¿Hay algo ahí, se esperan sequías, por ejemplo?

-Se espera que este año sea mixto, no es que nos pasemos del Niño a la Niña abruptamente, por tanto las expectativas son prudentes, moderadamente optimistas, el año 2022 también tuvimos una temporada de lluvia relativamente buena, 2023 demasiado buena desde el punto de vista de acumulación en los sistemas de embalse del país, pero con estas afectaciones que todos conocemos, pero este año esperamos que tengamos más normalidad, pero en este tobogán climático, como se llama en la situación del mundo, no podemos aventurar.

-Respecto a qué impuestos que están siendo discutidos en el Congreso, en el marco del Pacto Fiscal ¿Cuáles son vinculados a la agricultura?

-Bueno, es muy importante lo que el Presidente Boric escuchó a las oposiciones y a los gremios, y en la propuesta que ha hecho el Ministro de Hacienda (Mario Marcel) se incluye el tema pensiones y salud. Tercer factor, la seguridad ciudadana. Ahí se propone un salto bastante importante, más Carabineros y más logística para nuestros policías, también para Investigaciones, pero el Presidente incluyó más recursos en seguridad hídrica. Esto es el programa de embalse, de residencias fluviales, a propósito de lo que ocurrió en el Itata, en el Mataquito, también en la parte alta del Ancoa, en el Cachapoal, y en toda la inversión de riego estratégico para el sector agrícola.

-¿Pero van a haber impuestos para la agricultura?

-No, no carga a la agricultura. Eso es importante, porque no se considera ningún royalty a la agricultura, es decir, la seguridad alimentaria. Recordemos que el IPC de alimentos fue 30%, y 25% el IPC normal, o sea, un poquito más alto que el general.

-¿El principal avance en materia de agricultura sostenible y sostenimiento al medio ambiente?

-Chile va a ser el primer país de Sudamérica libre de paraquat, que es como una bomba de racimo. En vez de ser un plaguicida de precisión, te mata todo, y particularmente el sector apícola había perdido históricamente porque mata las flores, mata todo, no solo la maleza.

Luego hay un programa nacional de transición a la agricultura verde, están los grupos de agroecología en todas las regiones. Tercero, el Inia tiene ahora el Programa Nacional de Bioabono (…) Evita los olores, los biodigestores, se convierte después en bioabono (…)

Viene la ley de compostaje obligatorio. Chile solo composta el 1% de sus desechos vegetales, y hay países de Europa que están sobre el 50%. Entonces las podas, los árboles, las ramas, los desechos de las ferias libres, los desechos de las ferias mayoristas, tienen que ir a estos sistemas de compostaje.

-Ya que trató Europa, ministro, el Parlamento Europeo aprobó un nuevo tratado con Chile. ¿Qué beneficios o desafíos puede plantear esta situación, y también vinculado a las protestas que han habido por lo mismo en Europa, con el tema de acuerdos e importaciones de productos hacia Europa?

– Una de las cosas principales que tiene para Chile este acuerdo, es que se permite exportar 11 mil toneladas de aceite de oliva de Chile a Europa. Entonces eso es muy importante para regiones desde Atacama hasta Maule, donde se concentra la producción y el crecimiento de nuestra industria.

De hecho, recordemos que el aceite vegetal aumentó de $1.000 a $4.000, y el aceite de oliva, si tú lo compras por estos bidones de 5 litros, te salen a $5.000 el litro. Entonces, porque tenemos mucha más producción también interna. Entonces eso es un punto que ganamos.

Lo otro que ganamos, y esta región en eso es importante, acá hay bastante producción de arándano y berry, en general orgánico. Y los europeos pagan harto por eso, entonces hay una oportunidad relevante.

-Hablando respecto de China, entiendo que hay una nueva ruta marítima directa de China hacia la costa del Pacífico. Además de cargas hacia la India…

-Tenemos un 90% de nuestra cereza, que hoy día es el frutal más importante (…) Hoy tenemos lo que se llama el convoy express, en pocas palabras, se demoraba 40 días en llegar a la India, por distintas razones, y ahora nos podríamos acercar a los 33 días, que lo hace más competitivo.

Entonces, con China ya estamos en 28 o 27 días, entonces ya hay un avance en logística bien relevante. Y allí, el puerto Coronel ha logrado tomar parte de esta demanda.

Se abrió además la exportación de durazno con China, y eso también se está replicando con mucha fuerza porque hay una cadena de empleo entorno a la industria alimentaria.

Etiquetas