Economía y Negocios

Especialistas: PIB regional del Biobío empujó reciente alza del Imacec

Consolidar la recuperación de sectores industrial y servicios recuperaría definitivamente la calidad del empleo e ingresos de las familias.

Por: Edgardo Mora 03 de Enero 2024
Fotografía: Archivo.

De acuerdo con el Gobierno y economistas regionales, el levemente superior a lo esperado Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de 1,2% de noviembre es una buena señal desde la perspectiva del sostenido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región del Biobío, el que llegó a un 5,8% en el tercer trimestre de 2023, siendo el segundo a nivel nacional. Mientras que en el primero y segundo trimestre fue de 4,5% y 5,4%.

Aún más, se destacó que la Región, de alguna manera, empujó al reciente Imacec del país.

Javier Sepúlveda, seremi de Economía señaló que “la región del Biobío durante el año pasado sostuvo de manera permanente una tasa de crecimiento positivo en su Producto Interno Bruto (PIBr), por lo tanto, podemos decir que la Región fue una de las pocas que creció económicamente, solo el sector comercio no vio aumentada su actividad, pero todos los demás como industria manufacturera, servicios y producción de otro tipo de bienes fueron sectores que vieron positivos balances de 2023”.

“Esto quiere decir que, por una parte, Biobío sigue siendo atractivo para el mundo dado que contamos con un continuo de exportaciones y la economía interna de la zona tuvo una demanda intensiva de servicios, por lo que tenemos demanda interna y externa, positivas”, sumó.

A su vez, el seremi de Economía indicó que “el Imacec que entrega el Banco Central se explica por el comportamiento de la Economía a nivel nacional y en ese contexto país, la Región tuvo un rol relevante y protagónico debido a que fue uno de los territorios que aportó con el crecimiento nacional. La economía de la región del Biobío está entre las 4 más importantes en el ámbito nacional y, por tanto, podemos decir que este Imacec positivo obedece, en parte, a este buen desempeño de la economía de la región del Biobío”.

En línea con lo anterior, Claudio Parés, doctor en Economía y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción, explicó que “primero fue el país el que creció más rápido que nuestra Región, pero ya van a ser casi dos años en los que nuestro crecimiento ha ido “tirando del carro” de la economía nacional. En ese sentido, parece ser una buena noticia que el país vuelva a crecer a un 1,2%, pero es algo temprano como para cantar victoria. Hace falta consolidar la recuperación de los sectores industrial y servicios para recuperar definitivamente la calidad del empleo y los ingresos de las familias”.

Caída en el consumo regional

Otro de los puntos a considerar en el análisis, según el académico de la UdeC, es que se debe tener presente especialmente que el consumo sigue cayendo. “De hecho, el consumo regional ha caído más que el nacional en el último tiempo, por lo que, aunque se recupera la actividad, no lo vemos en el cotidiano. Es que el desajuste que nos dejó la pandemia y las medidas que tomamos para enfrentarla siguen mostrando algunos efectos, pero ya este 2024 deberíamos volver a la normalidad”, afirmó.

Percepción vs indicadores

Ante la interrogante que puede surgir sobre por qué la percepción de la economía puede seguir siendo negativa si los indicadores muestran buenas señales, Javier Sepúlveda dijo que “son percepciones y, por lo tanto, son miradas relativas de lo que está ocurriendo en la economía”.

“Cuando se hace análisis económico debe hacerse desde un punto de vista macroeconómico, es decir, del total de la economía, del conjunto de empresas y microeconómico, viendo lo que ocurre sector por sector o por cada actividad. En el análisis microeconómico, solo es el comercio el que ve un mal desempeño lo que obedece a que los hogares en su conjunto han tomado mayor resguardo en el consumo de bienes y por tanto, ha sido el comercio el que ha visto un indicador negativo durante 2023, que, en parte, obedece a la política contrainflacionaria del Banco Central, apoyada por el Gobierno con una política fiscal austera y responsable, lo que produce menos liquidez en el bolsillo de los hogares con menor consumo de ciertos bienes, pero es algo que estamos dejando atrás”.

En este sentido, el jefe de la cartera de Economía, Fomento y Turismos en la Región contó que “la economía está saliendo de su fase recesiva del ciclo económico y eso se ha visto en la Tasa de Política Monetaria (rebaja gradual de la tasa de interés) del instituto emisor para converger a una tasa de inflación del 3% anual y en 2024 llegaremos a esa meta, donde de ahí en adelante debería venir una fase expansiva de la economía (crecimiento)”.

Andrés Acuña, director de Magíster en Economía Aplicada y académico del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío (UBB) manifestó que “sin duda, el crecimiento interanual del Imacec de 1,2% registrado en noviembre de 2023 es una “buena noticia económica”. No obstante, esta cifra, y su potencial extrapolación hacia la región del Biobío, debe ser mirada con cautela. Si bien el Imacec de noviembre se explica por la expansión de la minería y la industria manufacturera (que registraron un crecimiento de 2,7% y 6,4%, respectivamente) el sector Comercio anota una nueva caída consecutiva, la que se observa desde mayo de 2022 y que da cuenta de una contracción de la demanda agregada”.

“(…) Este mayor crecimiento nacional no necesariamente se expresaría en una expansión similar en la región del Biobío, considerando además que el peso relativo de la economía regional supera levemente el 6% de la producción agregada nacional”.

Del mismo modo, Acuña expresó que “un desempeño económico auspicioso de la economía regional dependerá en gran medida de la recuperación de los sectores Construcción y Comercio, y de que la reactivación de la industria manufacturera perdure durante el presente año que se inicia”.

Etiquetas