Economía y Negocios

Efectos económicos covid-19: ¿a qué debe atenerse el ciudadano común?

En jaque tiene a varias economías mundiales la pandemia del coronavirus. ¿Qué hacer, qué proyectar, a qué horizonte de tiempo? Hay incertidumbre, pero sí existe consenso en que Chile aún está en medio de la tormenta.

Por: Javier Ochoa 21 de Mayo 2020
Fotografía: Agencia UNO

En un 49% han aumentado los procedimientos de renegociación por deuda de personas, así como las liquidaciones y reorganizaciones de empresas que han caído en insolvencia entre enero y abril de 2020, en relación a igual periodo de 2019.

En tanto, durante abril, en la Región hubo 24 mil despidos (un 42% más que abril de 2019) y 22 mil contratos suspendidos.

Son sólo algunas cifras que hablan de los efectos económicos que va dejando la pandemia de la covid-19 en la Región del Bío Bío.

Muchos rubros parados casi al 100%, como lo es el gastronómico, el turístico y el deportivo, desencadena todo un ciclo negativo a partir de la imposibilidad de trabajar.

Y hay incertidumbre, porque nadie sabe hasta cuándo permanecerán las necesarias restricciones sanitarias, lo que justificó, por ejemplo, el reciente despido de 1.400 trabajadores de Latam.

¿Qué hacer ante este escenario inédito e incierto? Especialistas entregaron algunas luces para intentar bosquejar a qué atenerse.

Víctor Hernández, economista UdeC

“Hay que cuidar el empleo, hay que adaptarse”

“Estamos en medio de la tormenta, lo que me permite avizorar bien qué es lo que viene. Pero en lo presente lo más importante es cuidar el empleo, lo que significa que hay que entender que vivimos una crisis, lo que significa que hay que adaptarse rápidamente, siendo flexible en el proceder. Hay que entender que los ánimos están exacerbados, y actuar en consecuencia, tanto empleados como empleadores. Lo segundo es saber que estamos en una situación que exige prioridades, y acá lo es el tema sanitario, hay que dimensionar este problema y entender que se vienen semanas muy complejas, y por lo que hay que acatar las restricciones”.

 

Carlos Smith, economista de la UDD

“La esperanza está en controlar la pandemia”

“Veremos una fuerte caída de los ingresos (empleo) de las personas, a niveles que no veíamos hace mucho tiempo. Recibimos esta pandemia con sectores muy debilitados por el estallido social, lo cual va a traducirse en más quiebras de empresas y destrucción de empleos. Veremos algunos sectores que absorberán algunos de estos, pero con menores salarios a los anteriores.
El grado de bienestar decaerá para muchos chilenos, pero si cooperamos con el tema sanitario, antes podremos dejar atrás la crisis de la Covid-19. Recordemos que la capacidad productiva no se ha destruido, por lo que la esperanza está en controlar la pandemia”.

 

Michelle Tobar, académica Facea UdeC

“Un foco más colaborativo de las organizaciones”

“Lo más probable es que las empresas que se ven obligadas a ajustar sus presupuestos lo hagan recortando ítems que se visualizan como “no urgentes”. Es el caso de la inversión en innovación, que seguramente va a disminuir en todo tipo de organizaciones. Esto puede ocurrir también en el ámbito público. Por otra parte, la situación actual cambiará nuestra realidad incluso una vez finalizada la crisis: la manera de hacer negocios, el foco en lo colaborativo que tendrán muchas organizaciones, hará que más que nunca sea importante pensar en soluciones con impacto, como nunca se entenderá la importancia de los negocios con foco social y ambiental”.

 

Andrés Ulloa, académico Facea Ucsc

“La crisis económica podría durar 2-3 años”

“La crisis del coronavirus ha sido una de las peores crisis sociales de los últimos 100 años. En círculos internacionales se habla de una prolongación de la crisis económica de dos a tresaños. Los bancos no tienen incentivo para entregar estos créditos con garantía estatal a las pymes no clientes. Aquí el problema es el mal diseño del instrumento. Y esto es muy grave, ya que es el principal mecanismo para evitar la quiebra y posteriormente el desempleo generalizado qué podría seguir a la crisis. Una de las salidas es que el Estado aumente la cobertura de la garantía al 100 por ciento y que esté dispuesto a hacer la pérdida por las empresas con más riesgo que inevitablemente van a salir afectadas .

 

Karin Bravo, directora Postgrados USS

“Clave es la recuperación de nuestros socios”

“Las cifras económicas del 2020 se proyectan muy negativas. Sin embargo, sabemos que, en los ciclos económicos, después de las crisis, vienen los periodos de recuperación. Es así como el mismo Banco Central proyecta en su IPoM de marzo un crecimiento para nuestra economía entre 3,75% y 4,75% para el año 2021.
Sin embargo, hay que señalar que parte de ese crecimiento económico, también, depende del comportamiento de nuestros socios económicos por el lado del comercio internacional, así que nuestro despegue está muy interrelacionado con la recuperación de nuestros principales países comerciales, por ejemplo, para el caso del turismo y exportaciones”.

 

Cristián Troncoso, investigador Facen, Unab

“Enfrentarlo en forma mancomunada”

“No es un misterio que esta pandemia nos hará más pobres como país. ¿Cómo se enfrenta? Mancomunadamente. Si queremos aminorar los impactos de la pandemia, es necesario que la autoridad diseñe políticas orientadas al apoyo financiero de empresas y familias, de forma de estimular el gasto en consumo e inversión. A esto se le debe sumar el apoyo de los privados, ya que en muchos casos son los encargados de traspasar los beneficios de estas políticas a las familias. Asimismo, una buena articulación y claridad de políticas de corto y mediano plazo (a nivel público y privado) ayudarán a disminuir la incertidumbre, generando un mejor ambiente para el consumo y la inversión.

Etiquetas