Economía y Negocios

Unidad de Vigilancia Estratégica potenciará agroindustria regional

La iniciativa, llevada a cabo por la UdeC y Corfo, proveerá de información actualizada sobre incorporación de tecnología y comportamiento de clientes y competidores.

Por: Javier Ochoa 26 de Enero 2020
Fotografía: Cedida

Las últimas tendencias en los mercados, especialmente en materia de tecnología de punta y comportamiento de clientes, son los principales productos que empezará a aportar en breve la Unidad de Vigilancia Estratégica (UVE).

Representantes gremiales y especialistas han coincidido en que podría abrir grandes oportunidades para el sector agroalimentos del Bío Bío.

La Unidad de Vigilancia Estratégica fue creada con el objeto disponer en la Región de un sistema de información de primer nivel que permita a los sectores público y privado tomar decisiones productivas para la pyme, proveyendo información estratégica que promueva la creación de valor, la innovación y la competitividad.

Es por ello que la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la UdeC, Claudia Muñoz, indicó que el sector público regional recibirá insumos para orientar sus decisiones de inversión en fomento productivo a la pyme y en materia logística portuaria.

“Como Universidad hemos pensado que es fundamental que sector público cuente con un ente asesor para orientar temas de largo plazo de la pyme regional”, adelantó la autoridad académica.

El contexto

En materia económica, la economista y jefa del proyecto, Vanessa Núñez, explicó que en el contexto actual, con la caída del PIB y de las exportaciones e importaciones, es vital dar luces sobre las oportunidades en el mundo.

En particular, el sector silvoagropecuario ha experimentado una baja este año y un desplome tras el estallido social de los últimos meses.

A esto hay que sumarle que las perspectivas de crecimiento del país son unas de las más bajas en la región para el año 2020, superando sólo a Venezuela, Argentina y Ecuador, de acuerdo al último Informe de Política Monetaria del Banco Central”.

“Esto es vital en el contexto en que nos encontramos, con la actual caída del PIB y de las exportaciones e importaciones. En particular, el sector silvoagropecuario ha experimentado una baja este año y un desplome tras el estallido social de los últimos meses. A esto hay que sumarle que las perspectivas de crecimiento del país son unas de las más bajas en la región para el año 2020, superando sólo a Venezuela, Argentina y Ecuador de acuerdo al último Informe de Política Monetaria del Banco Central”, dijo Núñez.

Puntualizó que producto del cambio climático, la fruticultura tendrá un gran potencial en la Región, especialmente en las provincias de Bío Bío y Arauco. Paralelamente, los productos frutícolas son mucho más rentables que los cultivos anuales (que cubren gran parte de la superficie cultivable de la Región) de manera que debería producirse una reconversión productiva hacia frutales.

“La Región destina 66.448 hectáreas a la producción de cultivos anuales como trigo harinero, maíz, raps, avena, trigo candeal, papa, remolacha y cebada cervecera. Mientras que a los frutales se destina sólo una superficie de 5.843 hectáreas, especialmente arándanos, nueces, avellanas europeas, manzanas rojas y cerezas. Por ello, es esperable que dentro de los próximos años se acentúe la producción de frutales en desmedro de los cultivos anuales”, destacó la ejecutora de la iniciativa.

Otros mercados: China

El presidente de Socabio, José Miguel Stegmeier, comentó que con la colaboración de la UVE, las empresas del rubro podrán conocer nuevas oportunidades de negocios en otros mercados.

“Nos interesa mucho China en lo relativo a carnes y lácteos, pues hasta hace poco tiempo se creía que los chinos no consumían lácteos por intolerancias alimenticias. Pero la verdadera razón era cultural, de manera que la occidentalización de su población ha traído una gran demanda por productos lácteos”, precisó el gremialista.

Agregó que les interesa mucho la información acuciosa y actualizada que entregue la UVE, la que permitirá conocer tendencias de mercado que facilitarán la exportación de productos como leche, quesos, yogurt, batidos y también productos cárnicos.

“Esperamos poder disponer de información sobre las prácticas de nuestros competidores como es el caso de Perú, Nueva Zelandia, Australia y Sudáfrica”, proyectó Stegmeier.

Expectativa

En definitiva, es “un sistema que permita anticipar cambios, vislumbrar oportunidades y detectar amenazas para el desarrollo productivo. En particular, entregará información mundial de tipo comercial, competitiva, tecnológica, normativa y económica”, subrayó la directora del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Corfo Bío Bío”, Macarena Vera.

Por su parte, la gerente general de Desarrolla Bío Bío, Leticia Herane, destacó que será una instancia de apoyo para la creación de valor e innovación. En materia de actualización tecnológica, dijo que su expectativa es tener efectivamente un impacto positivo en el accionar de las pymes, ya que permitirá acelerar aún más la entrada de nuevos conocimientos tecnológicos que se estén desarrollando en distintas partes del mundo.

“Así podrán adaptar o incorporar nuevos procesos e incluso proponer mejoras de impacto sobre los mismos desarrollos. Además, es una oportunidad que les ayudará a abordar los mercados de forma más competitiva y eficiente”, precisó la ejecutiva de la corporación.

Etiquetas