Economía y Negocios

Economistas desglosan alcances y desafíos de la reforma previsional

Como un importante paso, pero que abre algunas interrogantes a atender, calificaron especialistas la propuesta entregada por el Ejecutivo.

Por: Javier Ochoa 17 de Enero 2020
Fotografía: Archivo | Grupo Copesa

Algunos hablan de un paso importante, otros acusan que es sólo maquillaje. ¿Cuál es la real profundidad de los cambios al sistema de pensiones que ofrece el Gobierno?

Entre otros tópicos, se propone un aumento de un 6% en la cotización, según contempla la reforma, del cual, un 3% iría a capitalización individual y el otro 3% a un fondo de ahorro colectivo, e indicó que esta cotización adicional con cargo al empleador se implementará en forma gradual.

También, para que haya un incremento inmediato de los pensionados actuales, el Estado realizará un aporte “transitorio” el cual será mayor en los primeros años y en la medida de que vaya subiendo la tasa de cotización, la inyección estatal irá disminuyendo.

Además, los hombres que tengan al menos 12 años de cotización tendrán un aumento extra en sus pensiones de 2 UF mensuales ($56.600) y las mujeres que tengan al menos 8 años de cotizaciones tendrán un incremento de 2,5 UF ($70.800).

¿Qué más?

Para el Phd. en Economía, académico e investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Unab, Cristian Troncoso, es una reforma “bien encaminada. Profundiza el pilar solidario y la capitalización individual, anexando este tercer pilar, que es como un mini reparto, pero la verdad es que al ser a cargo del cotizante, adolece de los mismos problemas y las mismas potencialidades de fracasar que un sistema de reparto más grande. Pero me parece que no hace daño, que está bien”.

Troncoso destacó el tema de las AFP, que en lo medular propone bajar las barreras de entrada, permitiendo que entidades sin fines de lucro puedan, también, participar en la administración de fondos, lo que catalogó de “buena noticia, porque aumenta la presión competitiva, lo que tendría que traducirse en mejores comisiones”.

Además, valoró el sistema que permite traspasar parte de las comisiones cuando el fondo rente negativo. “Quizás esto hay que mirarlo con mayor atención, porque esa reasignación de riesgo puede eventualmente cambiar los incentivos de los fondos y hacerlos más conservadores. Hay que recordar que los fondos cuando se arriesgan menos, menor también es su rentabilidad, por lo tanto, podría haber un impacto en ese sentido”.

El economista de la Unab, adicionó los efectos de la reforma, si es que se concreta, en el mercado de los fondos mutuos, porque la propuesta también elimina el pago de comisiones a estos instrumentos.

En tanto, el director de Ingeniería Comercial de la USS, Luis Felipe Slier, destacó el aporte estatal para que haya un incremento inmediato de los pensionados actuales. “Es de naturaleza transitoria, el cual será mayor en los primeros años y en la medida de que vaya subiendo la tasa de cotización, la inyección estatal irá disminuyendo”.

Es importante, dijo Slier, mejorar las pensiones para un grupo de ciudadanos hoy, “no podemos seguir esperando que esto se solucione en 10 o 15 años más. Esto es un gran esfuerzo que debe ser valorado por todos los ciudadanos y, especialmente, los parlamentarios que deberán revisar esta propuesta de ley. Deberá quedar muy clara la forma en que el Estado irá aportando estos dineros de manera gradual y cómo se financiará en los primeros años en que los montos debiesen mucho mayores”.

Etiquetas