Diario Concepción Radio UdeC TVU Noticias La Discusión
Cultura y Espectáculos

“Obrar sin construir”: un trabajo que une performance y exploración visual

La artista visual, Rocío López, despliega una investigación sobre la relación entre el cuerpo y el territorio a través de la fotografía y el video performance. La exposición, disponible en la Sala Federico Ramírez, invita a reflexionar sobre los límites, el sacrificio y la vulnerabilidad como ejes temáticos. Muestra disponible hasta el 21 de febrero.

Por: Diario Concepción 07 de Febrero 2025
Fotografía: Carolina Echagüe M.

Por Damari Saavedra Cifuentes

La Sala Federico Ramírez del Punto de Cultura alberga la exposición “Obrar sin construir” de la artista visual Rocío López, quien a través de la fotografía y la videoperformance, examina la relación entre el cuerpo y el territorio. La exposición estará abierta hasta el viernes 21 de febrero.

Esta muestra nace como una investigación artística que cuestiona la existencia misma en un contexto neoliberal y las lógicas de la sobrevivencia. Incluye un total de ocho obras, entre ellas tres videoperformance, dos videoinstalaciones y tres fotoperformance realizadas a lo largo de casi diez años, abarcando desde su etapa de licenciatura en artes hasta la actualidad. “Me interesa reflexionar sobre las paradojas existenciales de la realidad neoliberal, mediante el uso del trabajo, de la vulnerabilidad, del sacrificio. Hablar desde esa perspectiva para hacer esa relación”, explicó López.

Gracias a la obtención de un Fondart el 2023, zonas de sacrificio como Ventanas, terrenos baldíos en Maipú, cementeras en Santiago y fundos en la Araucanía son algunos de los escenarios en los que registra su trabajo. “Todas estas obras son fotos y video performance que se realizan en distintos territorios, en zonas de sacrificio, terrenos baldíos, zonas de plantaciones de monocultivos y zonas de siembra. Todos tienen algo en común, el absurdo de la explotación del ser humano por sobrevivir”, detalló la artista.

El origen de su creación artística se vincula con una experiencia personal: la enfermedad y muerte de su padre, un diseñador independiente que sufrió las consecuencias de un sistema que separa el cuerpo del trabajo hasta el punto de sufrir una desconexión corporal. “Empecé a hacer performance porque el cuerpo fue lo más relevante que pasó en mi vida, la ausencia de su cuerpo pasó a ser visible en mi propio cuerpo. En la performance, tú puedes usar el absurdo, la paradoja o puedes ir más allá de lo lógico para reflexionar sobre estas cosas, para generar un impacto”, expresó.

En este sentido, la obra no sólo presenta registros de performance, sino que también contiene elementos que refuerzan el mensaje en torno al cuerpo-territorio. Mediante un video -que forma parte de la instalación- se muestra el proceso de construcción y quema de una casa, proyectada sobre un andamio en medio de la sala, mientras que las fotografías resaltan parte del trabajo y la materialidad en los diferentes territorios.

La exposición “Obrar sin construir” se pretende mostrar en distintos lugares del país, pero por el momento se encuentra disponible en Concepción hasta el 21 de febrero en la Sala Federico Ramírez (O’Higgins 555). “Nunca he mostrado todos mis trabajos juntos, entonces me encantaría ir a Santiago, a la Araucanía, y si se puede, al norte de Chile, pero todavía no hay nada confirmado”, comentó la performer.

Presencia internacional

Rocío López Montaner es Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de Chile y Diseñadora Gráfica de Duoc UC. En 2024 fue seleccionada en concursos de arte joven como “Artefacto” y el 9° Concurso Artespacio, además de exponer en Brasil y Argentina. Ha participado en múltiples muestras colectivas en Chile y recibió importantes premios en arte joven y performance.

Además, una de sus metas por cumplir es hacer una residencia en el extranjero, para desarrollar y difundir su trabajo como artista visual fuera del país. “Me encantaría salir y vivir esa experiencia, hacer obra en otros países de Latinoamérica. Es algo que no he hecho y hay muchas residencias que trabajan con sus contextos territoriales”, cerró.

Etiquetas

Notas Relacionadas