
Institución, en sus 16 cursos formativos en diversos instrumentos, canto y expresiones escénicas, reúne a más de 500 niños , niñas y jóvenes de entre 4 y 17 años de diferentes comunas del Gran Concepción.
Hace unos días atrás, el auditorio del Colegio Médico de Concepción fue el escenario para la celebración de los 41 años del Centro Artístico Cultural (CAC). Instancia en que se mostró parte de lo aprendido y desarrollado durante el primer semestre en sus diferentes disciplinas, esto a través de los distintos ensambles y agrupaciones -de distintos estilos- que cultiva este organismo dependiente del municipio penquista.
“Son pocas las instituciones que tienen más de cuatro décadas en la ciudad dedicadas al fomento de la educación artística, nosotros asumimos el desafío cuando llegó el alcalde Ortiz en su primer administración, de poder sentar las bases de las políticas culturales partiendo desde el CAC, que era lo que tenía el municipio en esa época. Se fortaleció, se abrió prebásica, se abrió a los colegios tanto subvencionados como privados, antes era sólo para colegios municipalizados, diversificamos la cantidad de cursos, profesores, fortalecimos la infraestructura, o esa, hicimos crecer el centro artístico en la escuela artística de la ciudad”, expresó Mauricio Castro, director de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción.
Palabras a las que completó que “sabemos que tenemos cosas que mejorar, pero tenemos una hoja de ruta marcada que permitirá, paulatinamente, que esta institución sea la más importante en educación artística de la ciudad”.
Sobre lo que abordan en este espacio, y la cantidad de estudiantes que tienen, Claudia Araya Ortega, actual encargada de la gestión del CAC, detalló que “es un centro que nace en 1983 y que tiene como misión entregar educación artística gratuita a los habitantes de la comuna de Concepción. Nosotros trabajamos con niños, niñas y jóvenes de entre los 4 a 17 años con una matrícula aproximada de 540 inscritos e inscritas que asisten diariamente a clases, y tenemos 16 disciplinas. O sea, trabajamos con diversos instrumentos como violín, contrabajo, violonchelo, viola, piano, teclado, canto y también tenemos otras expresiones como danza y teatro”.
A diferencia de otras temporadas, y teniendo a Araya a la cabeza, este 2024 se le está imprimiendo al CAC una suerte de fusión y ampliación de los estilos musicales que abordan, es decir, “antiguamente se trabajaba mucho con música selecta, mal llamada música clásica, pero mi intensión es ampliarlo hacia la música popular”, acotó la gestora del CAC.
En esta línea, la experimentada gestora cultura y también música expresó que “una parte importante de los cuidados de los derechos culturales y políticas culturales de la Municipalidad de Concepción, es potenciar el desarrollo de la formación artística. Sobre todo cuando se habla hoy en día de Concepción como Ciudad Creativa de la Música. Acá en el CAC se han creado grandes músicos que están brillando a nivel internacional e incluso tengo profesores que fueron alumnos, en su momento, del Centro Artístico. Eso habla de que no sólo somos un centro artístico para dar talleres de arte recreativo, sino que tenemos un porcentaje importante de artistas que entregamos a nuestra comuna, al país e incluso al extranjero”.
Algo que tiene especial relevancia en el CAC, es la formación e iniciación en las disciplinas artístico musicales en la primera infancia, lo que determinará o no un futuro en este camino. “nos preocupamos mucho de la primera infancia. Entre los 4 y 6 años les mostramos a los menores las diferentes disciplinas a las que pueden acceder, es decir, ellos conocen la música, con su lectura desde muy pequeños, para que después de los 7 años puedan tomar la decisión real si les gusta el interpretar algún instrumento o simplemente que no les gusta nada”.
A lo que Araya sumó que “otra cosa importante que estamos abarcando mucho, es el trabajo con niños con necesidades educativas especiales. Tenemos un alto porcentaje que tienen dificultades de aprendizaje -con Síndrome de Down y TEA- y creo que cuando desarrollas una expresión o disciplina artística, potencias y ayudas a fortalecer a los seres humanos de manera integral”.
En cuanto a lo que viene para los próximos meses del año, la encargada de gestión del CAC manifestó que quedan algunas presentaciones de los distintos conjuntos y ensambles que tiene el centro -cameratas y orquestas infantiles, juveniles y de música popular- así como también seguir desarrollando las diferentes clases.
“Estamos planificando hitos que sean específicos de disciplinas. Por ejemplo, música de cámara, canto, música popular, etc. La idea es que sean distintos, ya que como son tantos los alumnos y alumnas es complejo hacer sólo un concierto con todos juntos”, enfatizó.
El período de matrículas es durante las últimas dos semanas de febrero -cupos limitados- iniciando las clases la segunda o tercera semana de marzo, “tenemos un llamado de manera anual, ya que nuestra infraestructura no es muy grande y atendemos a 540 alumnos y alumnas dentro de un total de tan sólo 11 salas”, finalizó Araya.