
Las especificaciones técnicas, muestran el trabajo de restauración que se debe llevar a cabo post adjudicación de la licitación que está llevando a cabo la Municipalidad de Concepción.
De acuerdo con el documento, sobre especificaciones del trabajo, señala que en términos generales no se podrá emplear aceros al carbono para evitar la corrosión galvánica entre el bronce y el acero al carbono.
“Para la restauración de la base del monumento se deberá regir por proyecto de ingeniería de esta, el cual se adjunta. Esto incluye el anclaje al plinto de una peana de acero inoxidable a la cual ira anclado el monumento. Previo al montaje del Monumento se debe restaurar el plinto, retirando en primera instancia una peana de hormigón, dejando la superficie completamente plana para albergar la nueva base de monumento”, se agrega en el texto.
Foto: Municipalidad de Concepción
“Posteriormente se deberá retirar toda piedra que se encuentre suelta y volver a pegarlas, además de la homologación de las piedras faltantes, mediante piedra verde tipo Talca, correctamente acuñadas. Esta labor deberá ser ejecutada por cantero con experiencia”, explica.
El monumento fue derribado desde la base de 4 metros de altura, lo que fue realizado con evidente facilidad por contar con un ineficiente sistema de anclaje. “El monumento fue afectado por la caída que terminó por deformar y desplazar piezas, además de fracturar el bronce en varias zonas. Además, se cuentan zonas desgastadas por arrastre, con importante pérdida de material, y sustracción de piezas que deben ser nuevamente modeladas y fundidas. El bronce fue grafiteado en un amplio porcentaje de su superficie. Todo el Monumento deberá restaurarse a su forma original”, menciona.
Foto: Municipalidad de Concepción
La escultura o monumento debe ser trasladada a taller o fundición para una restauración completa. Primero, se lee en el mismo documento, debe desmontarse la peana (base de metal) que se ha deformado y fracturado por la caída, reponiéndose la placa quebrada por el golpe, volviendo a la planitud las placas deformadas y resanando las superficies desgastadas por arrastre, retirando además los sistemas de armado con placa de fierro, las cuales ya se encuentran en evidente estado de oxidación activa.
Foto: Municipalidad de Concepción
“Las piezas faltantes deben ser identificadas claramente con fotografías u otros registros, que permitan volver a modelar sin producir falsos históricos. Una vez identificados, se modelarán en plasticina para pasar a ser moldeadas, reproducidas en cera, calzadas, y fundidas en bronce, identificándose claramente con sello de fundición para su diferenciación. Serán reintegradas al monumento mediante pernos de acero inoxidable y soldadura. Las piezas desgastadas (mano, cabeza, rodilla, codos) deben ser reintegradas mediante uso de soldadura”, detalla.
Más adelante, explica que las partes fracturadas serán convenientemente biseladas para ser tratadas con soldadura TIG que permita dotar de estructura a las zonas afectadas, especialmente piernas, pecho y cabeza. “Especialmente relevante será la reintegración de la peana en el monumento, pues es fundamental en la estructura del monumento y su posterior sistema de anclaje. En la caída y golpe se fracturaron todos los cordones de soldadura que armaban la escultura, especialmente visible en la unión del bloque posterior con la peana”, dice.
Foto: Municipalidad de Concepción
Deben ser repuestas todas las uniones de soldadura quebradas, en soldadura al oxígeno (por la data de fundición), la cual menos eficiente que los sistemas actuales.
“Concluidos los trabajos de restauración mecánica de los bronces se procede a una limpieza general con hidroarenado (utilizando como abrasivo micro esfera de vidrio) y aplicación de sales y químicos para alcanzar el color deseado, y protegiendo con cera micro cristalina. Finalmente, diseño e instalación de nuevo sistema de anclaje, que debe ser ejecutado en base al proyecto anexado, el cual podrá ser reevaluado por el contratista a su coste. Finalmente, fijar en plinto restaurado en virtud del proyecto de cálculo estructural”, cierran las especificaciones técnicas de la obra.
Foto: Municipalidad de Concepción