Ciudad

Especialistas del Regional estudian incidencia de la leucemia mieloide crónica en Chile

Por: Ximena Valenzuela 06 de Marzo 2022
Fotografía: Contexto

El último informe emitido por el Ministerio de Salud en 2019 reportó que en el mundo se detectaron 437.033 casos de leucemia, alcanzando una tasa de incidencia de 5,7 por cada 1.000.000 de habitantes y un total de 309.006 defunciones producto de la enfermedad, que abarca el 3,2% del total de muertes por enfermedades neoplásicas y una tasa de mortalidad de cuatro por cada 100.000 habitantes.

En Chile, indica el informe, la tasa de incidencia es de 6,1 por 100.000 habitantes en hombres y 6,5 en mujeres. Los varones de la Región tienen el segundo lugar a nivel nacional, junto con la Metropolitana, con una tasa de 7, sólo superada por un punto por Magallanes. Las mujeres de Biobío también están segundo puesto, concentrando 5,33, superada por La Araucanía con 5.54.

La mortalidad en Chile, según el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (Deis), reportó en 2016 un total de 794 muertes por leucemia, cifrando la tasa de mortalidad en 4,36 casos por cada 100.000 habitantes, ítem que muestra un modesto incremento al compararla con las de 2000 y 2016, 3,44 a 3.54 respectivamente.

Mínimo avance en la mortalidad logrado gracias a la detección temprana de la enfermedad, la disponibilidad de fármacos y el trabajo de investigación, como el realizado por la hematóloga del Hospital Mónica Romero, hematóloga del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción y la doctora, Patricia Fardella, investigadora principal nacional, apoyadas por la Sociedad Chilena de Hematología, están desarrollando un estudio de la leucemia mieloide crónica.

La enfermedad, conocida como cáncer a la sangre, se produce debido a una sobreproducción de células que no se mueren, su acción proliferativa ocupa espacio de las células nuevas, transformándose así en una leucemia crónica.

Romero detalló que la alteración ligada al cromosoma Filadelfia, presente en ésta enfermedad, no tiene que ver con una herencia de los padres, sino que se produce durante la vida. Se detecta en casi el 100% de los casos a través de exámenes específicos de sangre o médula ósea.

Eso sí, existen algunos casos en que los enfermos consultan porque presentan compromiso de estado general, sudoración intensa, cansancio y crecimiento del bazo, uno de los signos de la patología.

Detección y estudio

De hecho, los grandes registros internacionales como los de Europa y Estados Unidos reportan una mediana de diagnóstico en torno a los 58 años. En cambio en Chile es de 49 años.

El estudio, que las especialistas realizan ad honoren, coordinando el registro de pacientes con leucemia mieloide crónica de centros de salud públicos, privados y de Fuerzas Armadas. “Queríamos conocer la realidad nacional, abarcando los tres sistemas de salud para no tener un sesgo”, dijo.

Lo anterior, debido a que el Registro Nacional del Cáncer incluye sólo a pacientes de la salud pública y privada, que acuden a 20 establecimientos del país, contando con un registro de 5.000 casos de cáncer.

El estudio, que desarrollan las especialistas locales, partió en 2017 y actualmente hay 145 casos a nivel nacional. “Son muchos más, pero para poder registrarlos, los centros deben adherir a la investigación y desarrollarlo en el marco de Comité de Ética Científico. Es ahí donde algunos centros han demorado en obtener las aprobaciones”, acotó.

La especialista explicó que buscan contar con una radiografía del paciente con leucemia mieloide crónica. “Este registro nos va a permitir saber cuáles son las características clínicas de laboratorio y tratamientos en nuestros pacientes”.

El Regional junto al Hospital Gustavo Fricke son los que más aportan con pacientes para el estudio. A nivel local ya son 30 los inscritos.

Tratamiento

Uno de los pacientes, que participa en el estudio, que prefirió mantener el anonimato y sólo ser reconocida como Gloria, descubrió cuando tenía 17 años, hace ya 13 años, que padecía leucemia mieloide crónica. “Se me inflamó el bazo, tenía como guatita de embarazada, tenía fiebre nocturna, yo dormía y mojaba las sábanas. Era como si me tiraran un balde de agua, tenía anemia, dormía mucho y me cansaba, caminaba menos de una cuadra y era como si hubiese corrido”.

Debió pasar por una médico que le dijo que tenía una gripe, hasta que logró dar con un especialista que confirmó la sospecha a través de exámenes de sangre y una ecografía abdominal. Al día siguiente fue hospitalizada de inmediato.

La leucemia mieloide crónica fue la primera neoplasia que contó con una terapia de dirigida. “Se investigó y se encontró la proteína anómala de fusión y se generó el fármaco Imatinib, elaborado por el laboratorio Novartis hace más de 30 años. Fármaco que bloquea la proteína anómala y hace que las células entren de nuevo a su ciclo de vida”.

La especialista destacó el fármaco, que ahora tiene alternativas de primera, segunda y tercera generación, es mejor ejemplo de logro de una terapia dirigida, pues cambió radicalmente el pronóstico de la enfermedad. Las antiguas terapias eran agresivas y entregaban una supervivencia de uno a dos años. En cambio las actuales, permiten a los pacientes vivir, prácticamente, lo mismo que una persona sana.
De hecho el tratamiento inicial de Gloria partió con Glivec, nombre de fantasía del Imatinib, no tuvo buenos resultados hasta que llegó a Dasatinib con el que lleva muchos años y realiza una vida normal. El año pasado egresó de Derecho y “carreteo, hago lo que quiero. Tengo entendido que soy una de las pacientes que ha respondido mejor al tratamiento (…) y lo que influye harto es tener un buen estado de ánimo, vivir la vida al 100%”, dijo.

El medicamento se financia hace más una década en Chile, pues su costo es de $2 millones mensuales. Eso sí, el tratamiento es gratis para los tramos A y B de Fonasa, Gloria es una de las beneficiadas. “Es un peso menos porque ya estaría en la calle si tuviera que pagarlo”, dijo.
A diferencia de la paciente inscrita en el estudio, los tramos C y D de Fonasa y los inscritos en isapres que debe cancelar un copago según sus convenios.

En el último congreso europeo de 2021, los holandeses y otros países ven, según dijo, vieron una mejoría en la supervivencia de los pacientes, con supervivencias globales de más de 90%.

Y aunque la posibilidad de vivir sin el medicamento no existe. Gloria sueña con llegar al día en que no necesite de un medicamento para vivir.

Etiquetas