Ciudad

Proyectan que 800 mil chilenos padecerán demencia en 2050

La Región cuenta con cerca de 250 mil adultos mayores que podrían estar cursando por esta enfermedad, por lo que se hace énfasis en el diagnóstico precoz. Especialistas de la UdeC continúan estudiando cómo prevenirla usando el ajo chilote.

Por: Ximena Valenzuela 22 de Mayo 2019
Fotografía: Referencial

Chile a nivel Latinoamericano es considerado como el país que envejece más rápido, la población de adultos mayores se ha duplicado en los últimos 20 años, y hoy, según cifras del último Censo, la población del país de 60 años y más alcanza el 16,2%, es decir, más de 2 millones 800 mil personas, cifra que en la Región alcanza 224.115 individuos.

El envejecimiento poblacional es notorio al comparar el empadronamiento con el de 1992 en que las personas de 65 años o más sólo sumaban 6,6% de la población, guarismo que, prácticamente, se dobló en el registro vigente llegando a 11,4%.

Ahora, según proyecciones del Servicio Nacional del Adulto Mayor se espera que para 2025 los adultos mayores chilenos superen en cantidad a los menores de 15 años.

Y, si bien, lo anterior implica que dicha población tiene mejores condiciones de vida, muchos de ellos podrían cursar o estar cursando algún tipo de demencia, siendo el Alzheimer la de mayor prevalencia.

De hecho, sin ir más lejos sólo entre 2010 y 2015 en Chile se registraron 935 suicidios de adultos mayores, las causas son variadas, pero la soledad y la depresión serían el principal denominador.

Según el Plan Nacional de Demencia del Ministerio de Salud, se estima que el 1% de la población total padece algún tipo de demencia, concentrándose en edades avanzadas, siendo la de más alta prevalencia el Alzheimer, en aproximadamente un 60%, luego viene la de tipo vascular y las demencias mixtas.

Diagnóstico precoz

Por ello, Solange Martínez, académica de Fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello, aseguró que uno de los grandes desafíos que se presentan en materia de salud del adulto mayores es el diagnóstico, tratamiento y cuidado de las personas con demencia. Y es que, actualmente, unos 35 millones de personas a nivel mundial tiene algún tipo de demencia, cifra que se duplica cada 20 años, proyectándose 135 millones al 2050.

Según la Asociación Internacional del Alzheimer, ADI, se cree que la prevalencia de la demencia aumente en alrededor del 50% en los países de altos ingresos para el 2030 y casi el 80% en países de medianos y bajos ingresos. En Chile, hay 200 mil personas con demencias y para el 2050 se pronostica un incremento a 800 mil.

La especialista detalló que la demencia es una condición adquirida y crónica, caracterizada por el deterioro de las funciones cerebrales, sin distinción de sexto y situación económica, que se acompaña de síntomas cognitivos, psicológicos y cambios conductuales. Dichos síntomas, repercuten en la capacidad de las personas para realizar sus actividades habituales, pudiendo requerir apoyo de terceros e, incluso, comprometer su autonomía y participación familiar y social.

La Enfermedad de Alzheimer, EA, se expresa como una demencia progresiva, con fallas de memoria reciente y termina con un paciente en situación de cama, totalmente dependiente para realizar sus actividades diarias.

En cuanto al lenguaje y comunicación, las personas que la padecen, a medida que la enfermedad evoluciona, presentan alteraciones en la repetición, comprensión, nominación, copia, lectura y escritura. También les cuesta comunicarse socialmente, pues comienzan a usar frases cortas, evidenciando un léxico reducido, circunloquios, estereotipos, perseveraciones y fallas de la memoria.

La incidencia de la EA aumenta con la edad, presentándose en sujetos mayores de 60 años en 1 a 2% de los casos; de 3 a 5% para los 70 años; 15 -20% para 80 años y un tercio o la mitad de los mayores de 85 años, siendo las mujeres las más afectadas, tanto porque sobreviven más años que el hombre como también por la carencia de estrógenos en fase postmenopáusica.

Prevención

Actualmente los Cesfam están impulsando programas preventivos que promueven funcionalidad física y cognitiva de las personas, como es el programa Más Adultos Mayores Autovalentes, que permiten promover un envejecimiento activo y positivo, vivido con calidad y autonomía, que impacte en la aparición y progresión del deterioro.

A nivel fonoaudiológico, las evaluaciones tempranas realizadas en personas con estas características se enfocan en una terapia centrada en los aspectos comunicativos, con el objetivo de mantener, activar y rehabilitar el lenguaje, habla, voz y deglución, incorporando al paciente tempranamente a su medio social”, agregó Martínez.

Avance de investigaciones

El mayor problema que tiene hoy la industria farmacéutica es generar compuestos que logren actuar a nivel cerebral y eso ha demostrado ser una tarea titánica. Es por ello que el Departamento de Fisiología de La Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC ha puesto énfasis en encontrar nuevas moléculas de mejor absorción, encontrando componentes que parecieran tener un efecto protector a nivel in vitro.

El equipo liderado por los doctores Jorge Fuentealba y Gonzalo Yévenes, ha desarrollado con éxito un estudio que ha logrado determinar los positivos efectos de compuestos presentes en el ajo chilote como elemento protector contra la enfermedad de Alzheimer. Gonzalo Yévenes, explicó que “empezamos a trabajar con un extracto bien básico del ajo negro. Usualmente, las células mueren al aplicarles el péptido beta amiloide, que es como el malo de la película en la Enfermedad de Alzheimer. Pero nos dimos cuenta de que a las células que les poníamos el extracto de ajo negro ya no morían, a pesar de que le poníamos a este malo de la película”, detalló.

Al medir la actividad neuronal a través de las señales de calcio en el laboratorio “se demostró muy bien que al agregar el péptido beta amiloide a esa neurona, esas señales se apagan o quedan unas poquitas. Pero si haces lo mismo en presencia de ajo, las señales de calcio quedan igual”. Agregó que en neuronas sanas “las señales se disparan más, el extracto hace que se comuniquen más, entonces, a nivel de laboratorio hemos comprobado que es como un activador cognitivo”, señaló Yévenes.

En tanto, el doctor en Farmacología y académico del Departamento de Fisiología, indicó que los resultados apuntan a descubrir un nuevo compuesto que podría, incluso, tener mayores beneficios que los antioxidantes. “En experimentos de cromatografía hemos visto que esta fracción está enriquecida con compuestos que tienen azufre (derivados de cisteína), que estos son de menor tamaño que los antioxidantes polifenólicos más comunes; por lo tanto, se absorben mejor y tienen una solubilidad diferente”, acotó.

Etiquetas