Ciudad

Extensión urbana se debe estudiar en base al crecimiento

Seremi de Vivienda y expertos en el área aseguran que se debe densificar, pero también extender límites. Alcalde Ortiz recalcó que analizará, a largo plazo, seriamente con vecinos y con análisis técnicos en mano.

Por: Ximena Valenzuela 30 de Diciembre 2018
Fotografía: Isidoro Valenzuela M.

A pesar que en 2013 se logró eliminar el peaje a Chaimávida, situación que dejó abierta la puerta para la extensión urbana de Concepción hacia ese sector, aún se discute  sobre si la zona debe impulsar o no la extensión urbana.

Ahora, con la modificación número 11 del Plan Regulador Metropolitano se abre la posibilidad de hacerlo, tomando en cuenta que los límites de la ciudad sólo estarían permitiendo un crecimiento de la capital regional hacia Vilumanque, límite con Penco, y con más facilidad hacia Chaimávida donde se ubican paños vacíos que permitirían construcción de nuevas viviendas.

Ante el debate sobre límites, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong, afirmó que como Ministerio a cargo de la planificación de la ciudad, y  de la nueva modificación, que ya lleva cinco años de desarrollo,  es tomar en consideración las diferentes posiciones que existen.

“Por un lado, tiene que haber espacio para aumentar la densidad de las ciudades, porque al hacerlo todo el sistema de infraestructura, ya sea alcantarillado, agua potable, iluminación, calles y veredas, toda la inversión que hace el Estado tiene un mayor rendimiento y no hay que hacer nuevas inversiones, de manera que esa densidad de población en los centros urbanos ya tenga satisfecho  desde el punto de vista de infraestructura y servicios la demanda”.

Ahora bien, afirmó que no se puede asumir que sólo van a tener personas que van a querer vivir en un departamento. “Esa fue la otra postura, donde también escuché a los vecinos (Federación de Uniones Comunales de la Provincia de Concepción) que ellos demandan que nosotros como Ministerio de Vivienda y Urbanismo podamos construir en zonas que no estén en la periferia de la ciudad o a pocos minutos de desplazamiento”.

Comentó que ha escuchado diversas posturas, por ejemplo, que hay que crecer hacia camino a Penco, otros hacia Chaimávida. “Si efectivamente existen terrenos disponibles, que pudiéramos incorporarlos como zona de extensión urbana, para ir desarrollando conjuntos habitacionales en el caso del ministerio, del tipo social, que le permita tener a los vecinos tener una solución habitacional a pocos minutos del centro de Concepción me parece razonable”.

Destacó que como ministerio tomarán en consideración ambas posturas, buscando un consenso que dé una solución para ambas. “Porque lo que no hacen las ciudades es sólo densificar o sólo extenderse. Hay que sacar la idea que es blanco y negro. La autoridad no puede decir a la gente sólo puede vivir en casa o sólo en departamento, la sociedad y las necesidades son diversas”.

“Es una opción proyectar la ciudad con estas dos posturas, podría haber otras más y, por lo mismo, hicimos la consulta pública que recibió más de 500 aportes que serán evaluados con seriedad y respondidos a cada uno de los participantes” señaló Armstrong.

Evaluar con seriedad

Sobre la discusión de los  límites urbanos de Concepción, el alcalde Álvaro Ortiz sostuvo que  “ese es un tema que hay que evaluar con total seriedad, con estudios técnicos y considerando a los vecinos”.

Por eso, como municipio y como parte del proceso de participación ciudadana sobre el diagnóstico para el anteproyecto de modificación del Plan Regulador Comunal, aseguró que se reunirán la primera semana de enero con dirigentes vecinales del sector rural, en el que será el octavo encuentro con líderes comunitarios en este proceso. “Queremos conocer la opinión de ellos como voces validadas ante sus comunidades”.

Agregó que la  extensión del límite comunal es un tema que el municipio puede evaluar para el largo plazo, teniendo además estudios técnicos, por ejemplo, de suelos, que garanticen también la seguridad de las personas que van a vivir o desarrollar actividades en esas nuevas zonas y además que el análisis de esta materia debe considerar también un enfoque integral de desarrollo.

Cuidado del ecosistema

Para el presidente del Colegio de Arquitectos, Claudio Arce, la discusión del límite urbano, está ligado necesario equilibrio con la naturaleza, sus ecosistema y al planeta como una totalidad. Cuidando que las ciudades no dañen o arrasen con terrenos agrícolas como ha sucedió en Santiago o bosques nativos o humedales como en otras ciudades.

Tenemos que pensar en reciclar los espacios urbanos ya existentes y pensar en una densificación equilibrada. Ahora la pregunta es cuál es el punto de equilibrio, porque está claro que la expansión urbana ha demostrado con creces ser desastrosa para la ciudad y sus habitantes, en cuanto a los costos tanto económicos como de calidad de vida. No podemos seguir construyendo ciudades abusando de un territorio cada vez más escaso y precario”.

Afirmó que la densificación integrada se debe abordar a través del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, idealmente, con estructuras regionales que definían las políticas de crecimiento de cada una de las ciudades. “Debe ser un estudio más profundo e integrado donde cada ciudad adopte el que requiere en base a su potencial crecimiento poblacional.

Ambas estrategias

Según Bernardo Suazo, arquitecto e integrante de la unidad de Estudios, Proyectos y Planificación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, tanto la extensión como la densificación deben tener cabida en una ciudad.

“Estoy de acuerdo con la densificación que propone el municipio y también  en cambiar las normativas para poder regular la densificación, no hacerla tan agresiva y tampoco minimizarla, de tal modo que no haya desarrollo en la ciudad”.

Manifestó que el municipio debería abrirse a la posibilidad de dejar un porcentaje de terrenos para extensión “porque las ciudades crecen sí o sí. Si este tema no es regulado  va a crecer mal. Puedo asegurar que lo único que hacemos en la planificación urbana, con los planes reguladores es normar situaciones de hecho, es decir, lo que no fuimos capaces de prever”.

Agregó que se debe tener una visión de futuro, pues como país, a su juicio, siempre se buscan resquicios legales para lograr algo. “El propio Estado tiene el  artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que le permite construir viviendas sociales fuera de los límites urbanos. Entonces, al final, vamos a terminar haciendo viviendas sociales  igual, pero sin infraestructura sin instalaciones, irregulares en algunos casos”.

Lo anterior, a juicio del profesional, generará que en una década nuevamente se esté modificando el Plan Regulador Metropolitano para poder incluirlas. Por lo tanto, sentenció que lo ideal es que el municipio considere la extensión urbana.

Etiquetas