Ciudad

Buscan preservar el dialecto y cultura de pueblos originarios en las aulas de clases

En el Bío Bío 1.150 establecimientos cuentan con un 20% o más de alumnos mapuche por lo que, a través de una consulta indígena, se busca implementar la asignatura que busca integrar el legado de los primeros habitantes del país, en el primer ciclo básico en todos los colegios municipalizados.

Por: Mauro Álvarez 14 de Julio 2018
Fotografía: Archivo

Mari Mari pu picheque che,  kume akuygun chilka mapu zungun – hola niños, bienvenidos a su primera clase de Lengua Mapuche –  será el saludo que en el corto plazo recibirán los alumnos del primer ciclo básico, de las escuelas municipales de la Región del Bío Bío, al inicio de la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios”, que busca integrar en la educación pública la historia, costumbre y legado de los primeros habitantes del territorio nacional.

La propuesta de Bases Curriculares que se implementará en los alumnos de 1° a ° 6 año básico, más que una materia técnica, apunta al corazón del quehacer de la escuela: el aprendizaje.

Lo anterior, permitirá que los conocimientos sobre lengua y cultura de los pueblos indígenas puedan aprenderse en la escuela, como una asignatura más dentro del currículum nacional.

Es así como esta semana, se desarrolló en la Región,  con el fin de mantener vigente el dialecto y costumbres de los pueblos originarios,  la primera jornada de planificación de la Consulta Indígena 2018, dada a conocer en Santiago por el ministro de Educación,  Gerardo Varela el 29 de junio.

En la oportunidad el secretario de Estado destacó que “quienes pertenecen a los pueblos indígenas deben aprender en contextos que se ajusten a sus particularidades culturales, a su idioma, y a su forma de ver el mundo. Esto es parte de una educación de calidad e integral”.

Argumentando que “la escuela es un espacio de encuentro entre diversas identidades y culturas. Nuestro trabajo hoy apunta a que esas diversidades sean reconocidas, valoradas y respetadas”.

La consulta en detalle

La convocatoria, en específico espera modificar, eliminar o mantener elementos existentes en la propuesta, desafío que responde a la necesidad de actualizar las definiciones curriculares del sector de  indígena.

La iniciativa, permitirá no sólo fortalecer las lenguas y culturas de los pueblos originarios, sino también la interculturalidad y la valoración de la diversidad cultural en la escuela y en el país, favoreciendo el desarrollo de los menores,  al estar orientada a todos ellos, independiente de su origen cultural. Incluye a pueblos indígenas reconocidos por la Ley Nº 19.253,  que  a nivel país considera a: Aymara, Quechua, Licanantai, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagán.

“Convocados están principalmente las comunidades indígenas de la Región del Bío Bío y en esta primera etapa de planificación, nos hemos reunido con una cantidad importante de dirigentes que nos han manifestado, no sólo su punto de vista, sino también la cantidad de contenidos y variables que tienen que estar contemplados en este proceso para construir y abastecer las bases curriculares de esta asignatura, que esperemos nos permita hacer extensivo a más establecimientos”, comentó el seremi de Educación, Fernando Peña.

Cabe mencionar que, actualmente, la asignatura se imparte en aquellos establecimientos donde existe el 20% o más de alumnos indígenas, frente a esto el seremi Peña, explicó que con la inclusión de los representantes originarios se busca hacerlos parte, para conocer más sobre sus costumbres, “con este nuevo proceso, queremos hacer extensiva esta invitación,  considerando los puntos de vista y aportes desde las comunidades y  cuando se empiece a implementar la asignatura, queremos que los representantes de los pueblos sigan participando en el enfoque territorial, considerando que en la Región del Bío Bío existen varios pueblos indígenas que conviven y coexisten, desplegando la riqueza y cultura de ellos”, enfatizó

Propuesta y funcionamiento

Esto nace de un trabajo realizado en forma conjunta entre el Mineduc y representantes de los pueblos indígenas vinculados a la educación, principalmente durante el 2016- 2017, construidas en un proceso participativo previo a la consulta.

Destaca, dentro de las Bases Curriculares que estas son comunes a los nueve pueblos indígenas, por lo que presentan objetivos amplios, que deben abordarse de manera flexible y situada según cada territorio y contexto educativo.

En cuanto a los contenidos lingüísticos y culturales más específicos de cada pueblo, serán diferentes en cada pueblo indígena y apoyados en un plan de estudio diferenciado para cada profesor.

Actualmente, el sector de Lengua Indígena se desarrolla en mil cuatrocientos establecimientos a nivel nacional,  donde se concentra el 20% o más de estudiantes indígenas.

En cuanto a la realidad del Bío Bío son 18.129 alumnos originarios matriculados en 1.150 establecimientos,  orientados al aprendizaje de la lengua y cultura de cuatro pueblos originarios con vitalidad lingüística: mapuche, aymara, quechua y rapa nui.

Sobre la labor del educador, desde el ministerio de Educación, explican que el educador responsable, no necesariamente debe ser un docente, ya que sólo se necesita una persona  con competencias culturales y lingüísticas que a través,  de un proceso de validación llevado a cabo por la comunidad o asociación indígena a la que pertenece, puede desarrollar su labor  profesional, apoyado por un profesor/ mentor que los guiará en los aspectos – técnico-pedagógicos.

Cómo le fue al Marina de Chile

La experiencia del establecimiento partió el año 2011, con la educación intercultural, la que se gestó ya que  contaban con alumnos mapuches, por lo que se vieron en la necesidad de incluir el mapudungun como base educacional. Partieron con la celebración del año nuevo mapuche, logrando el compromiso de todos los alumnos y profesores.

Ya en el año 2015 el Mineduc los invitó a ser parte del programa de Educación Intercultural Bilingüe, por medio de proyectos,  que incorporaron a un educador tradicional y dineros para materializar los talleres.

“En el caso de nuestro establecimiento no podíamos implementarlo como lengua, debido a que no contamos con el 20% de alumnos mapuche, entonces el enfoque que le dimos fue la interculturalidad y eso era a través de los talleres, lo que luego se formalizó con más niños formando secciones para alumnos de enseñanza media. A partir de eso se incluyó a profesores que por propia iniciativa se involucraron desde sus asignaturas, haciendo un paralelo entre el español y el mapudungun”, detalló la profesora a cargo Carolina Ramírez.

Finalmente, sobre la iniciativa de implantar en la malla curricular la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios, la docente estimó que “esto es un proceso largo. Se debe considerar que en un principio va a haber profesores que estarán un poco reacios a participar de esta iniciativa, principalmente porque es nuevo, ya que la preocupación por el Simce es alta, entonces el restar horas a otras materias, para incluir esta nueva,  costará en un principio, pero a medida que se vayan involucrando será beneficioso para toda la comunidad”, cerró.

Etiquetas