Ciudad

Carreras de Medicina con aranceles más bajos tienen una mayor empleabilidad

Diferencias de hasta $2.128.000 se registran entre los precios de los programas de estudios. Según los datos de Mifuturo.cl, la empleabilidad en el primer año no es proporcional a este costo.

Por: Diario Concepción 18 de Octubre 2016
Fotografía: imagenPrincipal-2064.jpg

Diferencias de hasta $2.128.000 se registran entre los precios de los programas de estudios. Según los datos de Mifuturo.cl, la empleabilidad en el primer año no es proporcional a este costo.

 

Tania Merino Macchiavelllo
tania.merino@diarioconcepcion.cl

Cuando en septiembre pasado la Universidad San Sebastián inició su proceso de matrícula temprana, bastaron seis horas para agotar los cupos de Medicina, anticipando con ello que, tal como ocurrió en procesos anteriores, serán ésta y otras carreras del área de la salud las de mayor demanda en la admisión 2017.

Según el portal Mifuturo.cl, que elabora el Ministerio de Educación, pese al boom que han experimentado, las carreras del área de la salud siguen presentado buenos indicadores de empleabilidad e ingresos, empinándose todas por sobre los 70 puntos porcentuales de empleabilidad, considerado como lo óptimo para un programa educativo. 

A nivel regional la empleabilidad de Medicina, por ejemplo, promedia los 96 puntos para el primer año de egresados, siendo la Universidad Católica de la Santísima Concepción la que alcanza la puntuación máxima (100%) y la Universidad del Desarrollo la menor, con 89.8%.

La inserción laboral de los alumnos, sin embargo, no es proporcional al arancel pagado. Según el Mineduc, es precisamente la UDD la más cara, con un costo de $6 millones 985 mil, mientras que el precio más bajo lo tiene la Universidad de Concepción, con $4 millones 857 mil (la UdeC tiene una empleabilidad al primer año de 65,4%).

En el resto de los planteles, el arancel alcanza los $5 millones 400 mil en la Ucsc, los $6 millones 225 mil en la Andrés Bello que tiene una empleabilidad de 98%, y los $6 millones 655 mil en la USS, que registra un 98,3 de ocupados en el primer año.

En el espectro más amplio de las carreras de la salud a nivel nacional, la empleabilidad también alcanza altos valores, siendo enfermería la mejor posicionada con 99%.

En la panorámica país, las carreras profesionales universitarias tienen una empleabilidad de 87% en promedio para el primer año tras el egreso. Le siguen las carreras técnicas de IP (63% en promedio) y las carreras técnicas de CFT (61% en promedio).

En término de ingresos, los programas universitarios lideran los montos respecto a los CFT e IP, destacándose la carrera de Medicina con un promedio de $1,8 millones en el primer año posterior a la titulación, alcanzando al quinto año $2,5 millones, lo que corresponde a un 41% de crecimiento relativo. Le sigue la carrera de Odontología superando $1 millón en el primer año y de $ 1,7 millones aproximadamente en el quinto año posterior a la titulación, con un crecimiento relativo de un 63%.

En cuanto a retención, también son las universidades las que tienen los mejores indicadores, con un 80% de alumnos que llegan a titularse, mientras que en los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, la permanencia en los programas de estudio cae al 70%.

Diagnóstico Ocde

Las Estadísticas de la Ocde sobre la salud 2014 (la más reciente medición realizado por el conglomerado internacional) muestran que la oferta de trabajadores de la salud en Chile es baja comparada con otros países integrantes, lo que podría garantizar la permanencia de los indicadores de empleabilidad. 

La entidad contabiliza en Chile 1.7 médicos por cada 1.000 habitantes, frente a un promedio de 3,2 en el resto de los países del club. En Chile, el número de enfermeras es también relativamente bajo, con 4,2 enfermeras por cada 1.000 habitantes, comparado con un promedio de 8,8 en los países de la Ocde.

¿Qué estudiar?

Las cifras anteriormente descritas son, sin embargo, sólo parte de las consideraciones que debe tener un estudiante que piensa postular a alguna de las 84.470 vacantes regulares ofrecerán las 27 universidades del Consejo de Rectores y las 9 privadas adscritas al Sistema único de Admisión que es el que, en rigor, opera con la PSU.

No es una decisión fácil. De hecho, en todo al país las 36 universidades adscritas cuentan con un total de 1.480, entre las que los alumnos deberán elegir. 

Frente a esto conviene realizar otras reflexiones que vayan más allá de los intereses individuales y no se centren sólo en expectativas económicas, sino que se tomen en cuenta capacidades e intereses, deberes y responsabilidades éticas, políticas y culturales con la sociedad, más aún en carreras del área de la salud, recomiendan desde el Mineduc.

"Desde el punto de vista del modelo de educación de superior, existen también otros factores relevantes de analizar. Por ejemplo, en términos de participación por sexo, en la matrícula se aprecia un alto predominio de mujeres en las carreras técnicas y profesionales, con un 85% y un 72% respectivamente, brecha positiva por cierto, pero que incide en una extrema presencia de mujeres en el área salud como contraposición a lo que sucede con las carreras tecnológicas".

Crece la oferta

Este año además, se suman nuevas instituciones educativas que integrarán carreras del área de la Salud, que son las recientemente creadas universidades de O’Higgins y Aysén. 

La primera ofrecerá Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Matemática, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Civil – Plan Común, Enfermería, Medicina y Terapia Ocupacional. 

Aysén tendrá Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Forestal, Agronomía, Enfermería, Obstetricia y Trabajo Social. 

 

Etiquetas