Ciudad

Evidencia científica y expertos avalan vacuna contra el Papiloma Humano

Fernando Muñoz, jefe del departamento de Inmunizaciones del Minsal, dejó en claro que el organismo permite el rechazo de la inoculación, pero que con ello no sólo se infringe la ley vigente, sino que se entorpece un programa de salud pública de beneficio colectivo.

Por: Diario Concepción 17 de Octubre 2016
Fotografía: imagenPrincipal-2087.jpg

Fernando Muñoz, jefe del departamento de Inmunizaciones del Minsal, dejó en claro que el organismo permite el rechazo de la inoculación, pero que con ello no sólo se infringe la ley vigente, sino que se entorpece un programa de salud pública de beneficio colectivo.

Ximena Valenzuela Cifuentes
ximena.valenzuela@diarioconcepcion.cl

17.10.2016

Bastó con que el ministerio de Salud, Minsal, informara en 2014 que se iniciaría la vacunación contra el virus del Papiloma Humano, VPH, para proteger a menores de cuarto y quinto básico, medida que luego se extendió hasta octavo, para que cientos de padres temieran efectos secundarios que el Gardasil pudiera provocar en las niñas inoculadas. 

Dolor de cabeza y cuerpo, mareos y manchas en la piel, entre otros, forman parte de las aprehensiones, que en casos como el de Antonia, una menor de Puente Alto se hicieron realidad por un largo tiempo. 

De hecho, la menor, según su madre Elizabeth Cea, tras ser vacunada fue diagnosticada con Taquicardia Ortostática Postural, patología que puede tener origen genético o relacionado con el sistema inmune. Su progenitora, sin embargo, afirma que nadie en la familia la padece y culpa a l Gardasil del padecimiento.

Según estadísticas de la Seremi de Salud, la Región presenta un nivel de rechazos a la vacuna de 2,9%, ubicándose dos puntos por debajo del promedio país y dentro de los cuatro más bajos a nivel nacional, tras Maule 1,4%, Arica y Parinacota 2,2% y O’Higgins 2,9%.

Dentro de los motivos de rechazo a la inoculación de Gardasil no sólo está el temor, sino la formación familiar. Marcos Pérez, bioquímico y padre de una menor de 11años que no fue inoculada, aseguró que saben que el VPH es un agente infeccioso que puede provocar patologías graves como cáncer de cuello de útero como consecuencia de una vida sexual activa. Pero "creemos que nuestra hija tendrá la oportunidad de informarse y decidir sobre su vida sexual y sobre una adecuada protección de acuerdo a sus convicciones".

Dijo que cuando llegue el momento darán a su hija información científica actualizada para que decida qué hacer, pero que entiende que no todas las menores tienen familias bien constituidas o una red de apoyo para enfrentar diversas situaciones, lo que, a su juicio, valida la política de protección para la población vulnerable.

La otra cara de la medalla la mostró Paola Oñatt, quien a penas se enteró de la vacuna y sus beneficios decidió inocular a su hija. "En el colegio nos dieron una charla y decidí vacunarla cuando tenía entre 15 años, para prevenir que sufra un cáncer de útero".

Oñatt afirmó que su hija no tuvo ningún síntoma asociado con la vacuna a la que accedió en un centro privado por $80.000 cada dosis (3). "Recomiendo a los padres que las vacunen y protejan a las niñas".

Recursos interpuestos 

La falta de concenso sobre los beneficios de la vacuna, llevó a que a nivel país se hayan presentado 10 recursos de protección para evitar la administración del Gardasil, vacuna que previene cuatro tipos de VPH, que ocasionan cerca del 70% de los cáncer de útero y verrugas genitales. 

De los 10 recursos interpuestos, siete han sido adminsibles, situación que rechazó el presidente regional del Colegio Médico, Juan Enríquez, pues aseguró que los tribunales no tienen las competencias científicas para hacerlo y, que con el veredicto dejan desprotegida a la población más vulnerable que no tiene los recursos para adquirirla.

Aseveró que los tribunales deben tener una asesoría científica para pronunciarse sobre la materia, pues, a su juicio, intervienen en el futuro de la salud y en la disminución de los índices de cáncer cérvico uterino, que actualmente está en alza producto del inicio sexual temprano, multiplicidad de parejas sexuales y falta de uso de preservativo.

Enríquez aseguró que el gremio está absolutamente a favor de la vacuna. "Cuando se empezó a administrar la dosis contra la tuberculosis también hubo mucho de mito y temor, pero nunca se demostraron efectos adversos. Ahora estaría pasando lo mismo. Creemos que es beneficiosa y que no tiene efectos adversos".

Respaldo clínico local

El pediatra e infectólogo, Marcelo Maturana, expresó que "el uso de la vacuna contra VPH es una medida de salud pública altamente eficaz, y en todos los países donde se aplica, ha demostrado una disminución significativa de la mortalidad por cáncer cervicouterino. La inoculación contra el VPH es una política del Estado con una elevada relación costo beneficio, ya que logra disminuir la brecha social del acceso a la vacuna y la segregación social de dicho cáncer".

Sobre la seguridad de la vacuna recalcó que ha sido motivo de estrecha vigilancia por organismos reguladores como la OMS y el FDA (Agencia de Medicamento de Estados Unidos), entre otros, "y si bien puede considerar algunos efectos adversos locales, tales como dolor en la zona de punción, es considerada segura sin demostrarse molestias a largo plazo".

En tanto, el pediatra y profesor emérito de la Universidad de Concepción, Alberto Moreno, aseveró que "la vacuna no sólo protege y previene el cáncer cérvico uterino, sino que también tiene un impacto comprobado en las manifestaciones cutáneas de mucosas del contagio del virus, como son las verrugas genitales y ano genitales, que cada vez son más frecuentes de acuerdo con la epidemiología de las infecciones de transmisión sexual".

Destacó que la vacuna ha sido estudiada en extensos ensayos clínicos que demuestran que tiene excelente perfil de seguridad.

La inoculación con Gardasil, integrada al Plan Nacional de Inmunizaciones del Minsal, cuenta con el respaldo del Consejo Asesor de Vacunas y Estrategias de Vacunación, Cavei, del Minsal; la Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública y de las sociedades Infectología, Obstetricia y Ginecología y, Pediatría. 

A nivel internacional, la patrocinan el Grupo Asesor de Vacunas de la OMS, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, la FDA y su homóloga de Australia (TGA) que confirman su buen perfil de seguridad.

Si bien el plan nacional sólo contempla la vacunación gratuita entre menores de cuarto a octavo básico, la Sociedad Americana contra el Cáncer recomendó que las mujeres de hasta 26 años y los hombres de hasta 21 años puedan inocularse, así como también quienes comenzaron la inoculación y no concluyeron con las dosis, para protegerse. Además, la recomiendan para hombres de hasta 26 años que tienen sexo con hombres y personas con sistema inmunitario debilitado.

Marco legal 

El artículo 32 del Código Sanitario establece que el Servicio Nacional de Salud tendrá a cargo la vacunación de los habitantes contra enfermedades transmisibles y, establece la facultad del Presidente de la República para declarar obligatoria la vacunación en el Decreto Supremo N°6 de 2010.

Además, la inoculación se sustenta en la Convención de Derechos del Niño, que en el artículo 25 asegura que los estados adopten medidas para reducir la mortalidad infantil y la prestación de asistencia médica, haciendo hincapié en la atención primaria de salud. 

En tanto, el artículo 14 de la Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes, establece que toda persona tiene derecho a aceptar un tratamiento vinculado con su salud o negarse a este. Eso sí en el artículo 16 indica que se anula dicho derecho cuando la falta de intervención o tratamiento pone en riesgo la salud pública.

Fernando Muñoz, jefe del departamento de Inmunizaciones del Minsal, dijo que el organismo consecuente con la obligatoriedad de las vacunas incluidas en el plan de Inmunización no solicita consentimiento previo para su administración. 

Pero explicó que al momento de la inoculación se permite el rechazo a través de un formulario que lo consigna, pese a que la persona haya sido informada de los beneficios y seguridad que genera y, deja en claro que dicho rechazo infringe la Ley vigente. "Habría sido simple y responsable que quienes han interpuesto recursos de protección, hubiesen consultado al Minsal antes, ya que nos habríamos evitado una inédita judicialización que sólo entorpece un programa de salud pública de beneficio colectivo", agregó.

Justificación científica 

La protección de determinada población ante una infección justifica desde el punto de vista científico la inoculación y, según el Minsal, cuando ingresa un agente infeccioso a una población en que la mayoría es inmune disminuye la probabilidad de contacto entre susceptible e infectado, bloqueando la transmisión del agente infeccioso y la posibilidad de una epidemia. 

En ese contexto, la vacuna contra el papiloma humano aplicada por el Minsal obtuvo el apoyo explícito de la Sociedad Chilena de Infectología, cuya declaración de fecha 12 de septiembre de 2016, afirma que la eficacia de la vacuna se ha debido demostrar en prevención de infección persistente por VPH y neoplasias en las células epiteliales (potencialmente precancerosas) en el cuello uterino, lo que quedó demostrado en estudios pre y post registro. De igual manera se afirma que la vacuna Gardasil, aplicada en Chile, está registrada en 132 países, con distribución de 208 millones de dosis en el mundo. 

Finalmente, señala que las vacunas fueron registradas inicialmente en un esquema de 3 dosis, pero hoy existe evidencia que un esquema de dos dosis empleado en niñas menores de 15 años es equivalente a 3 en mayores de 15. 

El panel de expertos del Consejo Asesor de Vacunas y Estrategias de Vacunación (Cavei), del Minsal, declaró el 27 de septiembre de 2016, que el desarrollo de las vacunas contra el VPH ha sido uno de los grandes avances de medicina para prevenir infecciones, cánceres y muertes asociadas, y que la reducción ha sido demostrada a través de vigilancia epidemiológica. 

Su seguridad también es apoyada por la Agencia Nacional de Medicamentos (Anamed), del Instituto de Salud Pública, entidad responsable de asegurar la calidad y seguridad de las vacunas, a través de la vigilancia de efectos adversos.

Otras instituciones que han dado su respaldo a la vacuna son las sociedades chilenas de: Obstetricia y Ginecología, Ginecología y Obstetricia Infantil, Adolescencia (Sogia), de Pediatría (Sochipe y de Infectología). 

El esquema de vacunación, que está aprobado por el grupo asesor de vacunas de la OMS, ya lo incorporaron Argentina, Brasil, Panamá, Austria, Francia, provincias de British Columbia y Quebec en Canadá, Israel, Suecia y Reino Unido; y registrado por la Agencia Regulatoria Europea. 

No deben vacunarse 

La Sociedad Americana contra el Cáncer afirmó que las mujeres embarazadas no deben recibir la vacuna para evitar complicacines y afirma que de haberse vacunado sin saber que estaba embarazada deberá completar las dosis luego del parto. 

Recomienda que las personas que tengan alguna alergia grave al látex no reciban la vacuna Cervarix, así como también quienes son sensibles a la levadura o a cualquier otro ingrediente que tenga la vacuna.

Etiquetas