Ciencia y Sociedad

Director LIB UdeC: “Las especies exóticas invasoras son grave amenaza para la conservación de varias de nuestras especies nativas”

Las invasiones biológicas juegan rol en 60% de las extinciones de flora y fauna del mundo. En Chile hay invadidos muchos ecosistemas nativos, de los que dependen muchas personas, complejo contexto socio-ecológico que relata una nueva serie documental con sello de la ciencia local, en miras a generar consciencia social e impulsar acciones para proteger la biodiversidad que se celebra cada 22 de mayo a nivel global.

Por: Natalia Quiero 23 de Mayo 2024
Fotografía: Proyecto Invasores

Visibilizar, educar y concientizar el problema socio-ecológico que significa la presencia de flora y/o fauna exótica en ecosistemas chilenos es lo que abordará “Invasores: especies y territorios en pugna”, serie documental de divulgación con relevante sello científico local que se estrenará este 24 de mayo tanto en formato televisivo como online para el acceso masivo a cada capítulo.

Y es que el horizonte es llegar a la mayor cantidad de personas posible con la ciencia, el conocimiento e impacto del proyecto desarrollado por un equipo interdisciplinario de profesionales integrantes del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (UdeC) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), en colaboración con la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y del canal de televisión UChileTV, con financiamiento del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

“Las especies exóticas invasoras son una grave amenaza para los esfuerzos de conservación de varias de nuestras especies nativas y generan un impacto directo en la calidad de vida de las personas. La puesta en valor de estos impactos por la sociedad puede ser el punto de partida para futuras acciones de manejo”, manifiesta sobre la necesidad e interés de crear la iniciativa el doctor Rafael García, director del LIB UdeC, hoy programa integrador del IEB, donde estudian hace más de 15 años el fenómeno complejo que tiene en su raíz a la propia actividad humana.

Mirada integral

Es así que enseñar y abordar el contexto socio-ecológico en el que se producen y avanzan las invasiones biológicas es el horizonte de la serie documental de seis capítulos, protagonizados por seis especies y seis territorios, y cuyo lanzamiento coincide con el contexto del Día Internacional de la Diversidad Biológica que se conmemora cada 22 de mayo por impulso de Naciones Unidas.

Para ello la propuesta audiovisual, que comenzó su rodaje a mediados de 2023, da una mirada profunda e integral a la invasión en su trayectoria, desde la introducción de la especie al lugar a los efectos sobre el bienestar de la biodiversidad y las personas que allí habitan.

En este escenario, Rafael García destaca que hay un enfoque etnográfico macro, donde aportan con sus experiencias quienes residen y/o realizan actividades productivas en áreas afectadas por las especies invasoras. Además, contribuyen científicos y especialistas a cargo de investigar o controlar el fenómeno en cada territorio.

Este abordaje es el que permite mostrar, de la mano de la evidencia experiencial y científica, la directa relación e impacto humano-naturaleza, y lo urgente de acciones para controlar la llegada de flora y fauna y conservar la biósfera con su diversidad biológica nativa y necesaria en cada lugar.

Seis crisis

La serie se sumerge en la compleja realidad ecológica y social de lugares afectados por invasiones de las especies exóticas que se consideran más problemáticas en Chile.

Cada capítulo aborda una especie, un territorio, una crisis: perros asilvestrados o de libre desplazamiento en Huasco en la Región de Atacama; el pino contorta en Malalcahuello en La Araucanía; el visón en Valdivia de Los Ríos, región donde también está el abejorro europeo; el espinillo en Ancud en Los Lagos; y el castor en Tierra del Fuego.

“Nos centramos en especies invasoras icónicas, con impactos más o menos claros y de las cuales existieran investigaciones en curso para cuantificar algunos de estos impactos, además con presencia destacada en algún territorio”, releva García sobre los factores que incidieron en la elección de la especie y territorio a los que se desplazó el equipo a cargo del proyecto de Ciencia Pública para mantener una estadía de varios días que les permitió vincularse en primera persona con habitantes, ecosistemas y el problema socio-ecológico.

Especies exóticas invasoras y la acción humana como raíz en uno de los peores impulsores de la crisis de biodiversidad

Las invasiones biológicas son de las peores amenazas a la conservación de la biodiversidad global, advirtió el más reciente y completo estudio sobre el fenómeno que publicó la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) en septiembre de 2023.

“Informe de Evaluación sobre Especies Exóticas Invasoras y su Control” tuvo el comité a cargo con la copresidente al doctor Aníbal Pauchard, director del IEB y académico de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, y compiló evidencias de más de 13 mil trabajos, entre artículos científicos y aportes de pueblos indígenas y comunidades locales, que permitieron cuantificar los impactos de las especies exóticas invasoras (EEI).

Impacto con evidencia

“Las invasiones biológicas junto al cambio climático, el cambio de uso de suelo, la sobreexplotación y la contaminación actúan en conjunto como los principales forzantes de la actual crisis de la biodiversidad”, afirmó el director del LIB UdeC e investigador del IEB Rafael García como el contexto base.

En este escenario, los principales resultados del informe son que las invasiones biológicas juegan un rol crucial en 60% de las extinciones mundiales de flora y fauna, y son único impulsor en 16%.

Porque se han introducido más de 37 mil especies exóticas de flora y fauna en ecosistemas de todas las regiones del mundo, y más de 3.500 son altamente invasivas según el informe del Ipbes.

Desde allí, se determinó que casi 80% de los impactos documentados de las EEI alteran las contribuciones de la naturaleza al humano o servicios ecosistémicos, interfiriendo en ámbitos vitales como suministrar alimentos.

Y se avaluó en más de 423 mil millones de dólares los costos asociados a los impactos de esta crisis que se cuadriplicaron cada década desde 1970.

Una necesidad

Chile tiene diversidad de geografía y condiciones ambientales, así de ecosistemas y especies, muchas endémicas y varias vulnerables. Por ello la zona centro-sur alberga un hotspot o punto caliente de biodiversidad, áreas biogeográficas críticas por su concentración de riqueza natural y amenazas de la actividad humana como las EEI, y así para la conservación de la diversidad biológica cuya importancia se celebra en mayo.

“Tenemos gran cantidad de especies exóticas que han logrado establecerse en amplia variedad de ecosistemas en Chile: desde zonas productivas hasta ecosistemas destinados a la conservación, y en algunos casos estas especies se han tornado invasoras, generando importantes impactos en estas zonas invadidas”, advierte Rafael García.

De hecho, están identificadas 1.122 especies naturalizadas a nivel nacional, acorde al catálogo más completo elaborado en esta materia bajo el liderazgo de la investigadora UdeC Nicol Fuentes, que se publicó en 2020.

Por eso se necesitan iniciativas como la nueva serie documental, por la potencial responsabilidad en el problema y en su solución.

Hay que saber que la invasión biológica es resultado de un proceso que parte por la introducción en un ecosistema a una especie que no es nativa y en su origen tiene a la acción humana de causa, accidental o intencional (por fines normalmente económicos como las plantaciones forestales, por mencionar un ejemplo). En el sitio la especie debe establecerse y proliferar para conformar poblaciones, llevando a la naturalización e invasión.

El gran problema de las especies que invaden ecosistemas es que son resilientes y ello las puede volver más fuertes que muchas nativas, amenazándolas y hasta desplazándolas por razones que van desde la depredación a competir por espacio, alimento y agua.

Entonces, advierte García, se generan efectos nocivos en lo medioambiental, social y económico que afectan a las personas de distintas formas: “a veces de forma directa, porque las EEI amenazan sus fuentes de ingresos; otras es indirecta porque generan un cambio en la composición de paisajes que afectan prácticas culturales o grado de identificación con los territorios”.

Por eso enfatiza que “es fundamental aumentar la concienciación de este fenómeno”, sobre lo que profundiza que “muchas de estas especies tienen algún grado de valorización positiva, por algo fueron traídas al país: son parte de nuestra dieta, pueden ser mascotas o prestar algún otro servicio”. Pero, han devenido en problema por falencias del control, por lo que “lo importante no es demonizar a una u otra especie, sino entender que en ocasiones pueden generar un impacto negativo y es en esa situación o territorios donde debemos hacer lo posible para disminuir su presencia”, sostiene.

Impacto del formato

Para una significativa concienciación se valora el potencial de impacto de la unión arte-ciencia para comunicar conocimientos, resaltándose el rol del formato documental con testimonios y el acceso libre al material.

García afirma que “principales ventajas es el alcance, porque podemos llegar a públicos variados. Además, cada capítulo está narrado por las vivencias de quienes conviven con las especies, por lo tanto es un lenguaje ameno y de fácil recepción para todo público”.

Algo diferenciador y enriquecedor para el quehacer e impacto social de la divulgación de ciencia y conocimiento de la que en el LIB tienen participación activa, pero normalmente en instancias como charlas que define como mucho más tradicionales y abordadas con una mirada más bien académica, con una entrega unidireccional de información al público.

En este sentido, resalta que “el apoyo del equipo audiovisual ha sido vital para comunicar la problemática de manera novedosa, y mediante estas especies conocer el contexto real del territorio y de sus problemáticas socioecológicas. Salir del dato duro, visualizar el impacto según las vivencias reales, y saber cómo lograrlo a través de otros medios comunicacionales, es muy interesante”.

La emisión de la nueva serie documental

“Invasores: especies y territorios en pugna” se emitirá en vivo los próximos seis viernes a las 22 horas, tanto por televisión abierta como vía streaming mediante las pantallas de UChileTV, la página web https://uchile.cl/uchiletv y el canal de Youtube CanalUChileTV donde quedarán publicados.

Etiquetas