Ciencia y Sociedad

Ciencia local crea pionera base de datos de la Patagonia

PatagoniaMET es un sistema colaborativo y abierto que reúne información sobre variables hidrometereológicas de precipitación y temperatura, considerados clave para comprender al cambio climático con sus implicancias y así para mejores decisiones en dicho escenario.

Por: Natalia Quiero 23 de Marzo 2024
Fotografía: Rodrigo Aguayo.

Una pionera y necesaria base de datos sobre la región patagónica que comparten Chile y Argentina es la que desarrollaron científicos locales.

Es PatagoniaMET, el primer sistema colaborativo y abierto que reúne información hidrometereológica sobre decenas de cuencas hidrográficas que hay en la zona y posibilita que investigadores interesados puedan acceder, revisar y contribuir con futuros estudios, así como también disponer información que puede ser crucial en la toma de decisiones y políticas públicas.

Esta plataforma se creó en el marco de la tesis que desarrolló Rodrigo Aguayo como estudiante del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción (UdeC) y se publicó a inicios de 2024 en la revista Scientific Data.

La crucial Patagonia

La base abarca datos sobre precipitación y temperatura, considerados clave para comprender al cambio climático con sus implicancias y también para abordar retos críticos en torno a éste como la exacerbación e impactos de eventos extremos como sequías e inundaciones.

Porque “el uso de variables hidrometeorológicas es fundamental en una amplia gama de aplicaciones ambientales, ecológicas e hidrológicas”, resaltó el doctor Aguayo, actualmente investigador postdoctoral en la Vrije Universiteit Brussel de Bélgica.

En este contexto es que se ha vuelto vital investigar la Patagonia en un escenario de crisis climática con efectos como reducción de lluvias y escasez hídrica, por ser una región que se considera prístina y alberga reservas de agua dulce, permitiendo entender mejor los efectos del fenómeno global como también el futuro de los recursos hídricos y de esta forma orientar estrategias de gestión y conservación.

En Patagonia tenemos grandes reservas de agua materializada en forma de glaciares y sabemos que se están derritiendo, pero presentan una incógnita de si vamos a tener más o menos agua al final”, precisó como una cuestión crítica.

Buscar certezas ha sido un desafío científico que ha llevado a respuestas inciertas, planteándose razones como falencias en los modelos o análisis, pero para el investigador el problema estaba en no disponer de la cantidad y calidad de información necesaria que había visto en su propia experiencia científica. Y es que aseveró que contar con datos es esencial para avanzar en estudios, modelos y proyecciones, parte de los objetivos de su investigación doctoral.

Así fue que PatagoniaMET comenzó a gestarse como idea en 2019, cuando Aguayo ingresó al doctorado, y llenó un vacío al compilar información validada y sistematizada de la Patagonia de Chile y Argentina, concibiéndola como la primera fase de su tesis doctoral y sostén para los otros dos siguientes retos científicos.

“El segundo paso fue estudiar el rol de la incertidumbre climática sobre la evolución de los glaciares y el clima resultó súper importante, y eso reforzó la importancia de contar con una buena base de datos en Patagonia. El tercero, aún no se publica, pero consistió generar proyecciones del cambio climático para cada una de las 5 mil cuencas que hay”, explicó Rodrigo Aguayo.

El desarrollo

Las brechas de información patentes en torno a Patagonia y aspectos hidrometereológicos se explican porque es una gran área geográfica que se vuelve sinónimo de complejidades.

Como ejemplos Aguayo destacó que está la dificultad de acceso a los territorios e instalar instrumentos de medición, habiendo zonas sin cobertura. Además es una región con sus cientos de cuencas compartidas entre Chile y Argentina, pero no así con los datos e información que son esenciales para investigar y comprender integralmente las implicancias de distintos fenómenos ambientales y climáticos.

Tuve que contactarme con 9 instituciones diferentes y cada una con su propio formato, por lo que tener todo en un mismo formato es un avance de PatagoniaMET y quizá se puedan dar más pasos”, resaltó el investigador.

Al respecto contó que actualmente la plataforma está publicada en un repositorio científico de acceso abierto y que pretende proveer una actualización anual, ya sea al incorporar nueva información o mejorar las metodologías, con tal de ir mejorando al sistema y su impacto.

Etiquetas