Ciencia y Sociedad

Centro de Biotecnología UdeC creó innovadora solución para pesquisar nocivo hongo que afecta a viñedos

Un kit molecular permite la identificación en cuestión de minutos del agente que causa la oídio que afecta a cultivos de uva, que se aplica in situ y por el mismo personal que trabaja dentro de las viñas.

Por: Natalia Quiero 02 de Febrero 2024
Fotografía: Foto cedida por el Centro de Biotecnología UdeC

Grandes pérdidas e impactos socioambientales asociados a un problema fitopatológico que afecta a los viñedos a nivel nacional se podrían evitar gracias a una innovadora solución basada en la ciencia y el conocimiento con sello de la Universidad de Concepción (UdeC).

Porque un equipo del Centro de Biotecnología (CB) diseñó el “Kit molecular para la identificación rápida de oídio (Erysiphe necator) en cultivos de uva”. La tecnología es capaz de detectar a un nocivo hongo que afecta gravemente a los viñedos, destacándose por brindar un resultado rápido tras aplicarse en situ y por propietarios o personal que trabaja dentro de las viñas sin necesidad de profesionales expertos ni análisis de laboratorio.

El desarrollo se dio al alero de un proyecto de cerca de un año de duración que financió Corfo mediante el Comité de Fomento Productivo de Biobío con el instrumento Súmate a Innovar y tuvo de beneficiaria a la empresa de base científico-tecnológica Green Focus que fundaron cuatro científicas como spin-off de la UdeC.

El desarrollo

La creación del test se dio en el marco de un trabajo de investigación e innovación liderado por el doctor José Luis Ulloa del Laboratorio de Genómica y Biología Molecular Forestal del CB UdeC. Para los avances científicos asesoró el doctor Eugenio Sanfuentes, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y experto en fitopatología. Y Samuel Peña del CB UdeC contribuyó como gestor tecnológico y encargado de la transferencia a la empresa, cuyas socias aportaron en materia de técnicas moleculares que sustentan la operación efectiva de la nueva tecnología.

Con este kit se busca que el empresario viñatero sea capaz de identificar en forma temprana la presencia del hongo para tomar medidas tempranas para evitar su propagación”, destaca el equipo.

En torno a estos objetivos aparece el potencial de impacto que esperan materializar de forma masiva en un futuro no tan lejano en el sector local, abordando la enfermedad agrícola.

Lo primero que resalta es que la prueba entrega resultados en pocos minutos, a diferencia de los análisis de laboratorio tradicionales que pueden tardar días. Así se reduce la aplicación de agroquímicos que habitualmente se emplean en el control habitual del hongo, reduciendo la inversión y mejorando la sustentabilidad ambiental de los productos vitivinícolas, además de evitar pérdidas de cultivos. Todo gracias a una herramienta basada en la ciencia, conocimiento y tecnología creada en la Región del Biobío.

Los investigadores explican que para desarrollar este kit molecular diseñaron un sistema que replica un análisis de laboratorio, con equipos y tecnologías basadas en métodos moleculares y que emplean alternativas fáciles de manipular y se adaptaron al trabajo en terreno.

De logros a desafíos

El gran objetivo del proyecto fue desarrollar un prototipo, tecnología a escala de laboratorio, para detectar de forma sencilla y rápida al hongo que provoca la oídio. Y con satisfacción el equipo puede contar que recientemente se concretó al superar las pruebas necesarias para la validación en condiciones de operación para detectar al fitopatógeno tras aplicarse en cultivos de vid de la Viña de Neira.

Pero, en ciencia y tecnología cuando se responde una interrogante se abren más, cuando se supera un reto se plantean nuevos, cuando concluye un proyecto se impulsa a iniciar otro.

Al abordar el proceso que ya terminó, los investigadores afirman que “el desafío complejo fue en el marco de adecuar ciertas técnicas moleculares y condiciones operacionales que permitieran el uso del kit desarrollado en los viñedos por parte de personal poco calificado”.

Con ese logro a la base lo que se proyecta es continuar el trabajo para mejorar los resultados y crear un prototipo de mayor escala de cara a avanzar en pruebas más ambiciosas que permitan alcanzar la meta de generar un producto comercial que esté disponible para usarse e impactar. “Los retos son optimizar las etapas que incluye la operación en terreno del kit desarrollado y el uso de materia primera e insumos que permitan reducir los costos de producción, porque significaría una mejor propuesta económica hacia los posibles clientes”, detallan.

Para ello fundamental es adjudicar recursos, mediante nuevos instrumentos a los que van a postular, que permitan generar las condiciones que requiere un trabajo de dicha envergadura.

 

Un equipo interdisciplinario de la UdeC y las socias del spin-off UdeC Green Focus aportaron conocimiento científico para crear el kit que se probó en cultivos de una viña local.

Ciencia y tecnología UdeC para avanzar en la sustentabilidad y sostenibilidad

El desarrollo del kit molecular para pesquisar al hongo fitopatógeno se concibió como necesidad por parte del equipo investigador, donde se interrelacionan factores económicos, sociales y ambientales.

Y la decidieron abordar desde la convicción de que la ciencia y tecnología pueden y deben generar conocimientos y soluciones a problemas reales y que afectan el desarrollo y bienestar de distintas comunidades, territorios o sectores o territorios; y que la biotecnología es una herramienta alineada con los requerimientos de un planeta en crisis medioambientales.

Los problemas

A la base, aclaran, está el gran impacto del oídio de la vid. Esta enfermedad la produce el hongo Erysiphe necator, que se propaga por todas las zonas verdes de la vid y causando daños que merman la calidad de las uvas como producto o hacen perder los cultivos. Por eso se debe usar productos antifúngicos para controlar la presencia del fitopatógeno.

“Según investigaciones, el oídio de la vid es una de las enfermedades de mayor importancia en los cultivos de la zona norte y central de Chile, considerando para su control un mayor número de aplicaciones respecto a otras enfermedades que afectan la producción de uva de mesa”, asegura el equipo como contexto.

Además, enfatizan que “la identificación temprana del patógeno es crucial para aplicar medidas de prevención y/o control de la enfermedad, disminuir pérdidas de cultivos y/o costos en aplicación de fungicidas”. Sin embargo, hay brecha en la disponibilidad de herramientas para identificar rápido plagas o enfermedades que afectan los cultivos, y que en torno al oídio la única opción es el análisis de laboratorio tradicional que puede tardar días que pueden ser cruciales para implementar medidas de mitigación oportunas.

Y lo medioambiental es problema aparte. El uso intensivo de productos químicos en el ámbito agrícola para potenciar cultivos y proteger o controlar fitopatógenos ha generado contaminación atmosférica, del suelo e incluso del agua. Además, la acción de los productos pueden tener efectos que trascienden al patógeno y pueden afectar a otras especies como insectos y aves polinizadoras.

Un contexto que se da en ésta y varias otras fitopatologías, tanto en Chile como en el mundo, que se traduce en importantes impactos. Por un lado los costos de inversión en torno al control de la fitopatología y pérdidas económicas por la afectación de los viñedos con consecuentes efectos para quienes trabajan y subsisten en torno al cultivo de la vid. Por otro está el nocivo efecto ambiental.

Aportes de la ciencia

Es así que la solución basada en la ciencia y tecnología UdeC permite abordar las distintas aristas problemáticas que se desprenden de un problema como es la oídio, que significa evitar o reducir los distintos impactos asociados con efectos en distintos pasos.

Y por eso el equipo asegura que hay un interés internacional para innovar y mejorar las soluciones a problemas fitopatológicos que afectan al sector agrícola, donde los bioproductos (ecoamigables) o las herramientas que favorezcan la toma de decisiones oportunas son un foco relevante y hay técnicas reportadas para identificar otros patógenos como la botrytis de la vid, por ejemplo.

Así que la mirada está puesta en el avance de la nueva solución contra la oídio que crearon en el CB UdeC y la posibilidad de generar un producto que llegue al mercado. Y el anhelo lo inspira el hecho de que con esta herramienta y otras de este tipo son clave para aumentar la sustentabilidad ambiental e innovación para el sector productivo y su sostenibilidad desde la ciencia, conocimiento y tecnología que se genera desde la UdeC y su CB con especial foco como ámbito de acción en las regiones de Biobío y Ñuble, pero también proyectándose al país y mundo, contribuyendo a la competitividad de la industria, desarrollo y bienestar local.

Etiquetas