Ciencia y Sociedad

Explotación sexual infantil, la lucha que es de todos y muchos ignoran

El 18 de mayo es el día contra un fenómeno que afecta cada vez a más infantes y adolescentes. Es de las más graves vulneraciones a derechos, pero se esconden tras la invisibilización de estigmas, normalización y falta de reconocimiento, generando brechas para identificar, intervenir y condenar.

Por: Natalia Quiero 21 de Mayo 2023
Fotografía: nomasviolenciacontramujeres.cl

Visibilizar un terrible fenómeno y comunicar el conocimiento disponible para concientizar a toda la sociedad sobre una dramática realidad que se complejiza y afecta a cada vez más en Chile es el propósito el “Ciclo de Conversatorios Contra la Escnna”, organizado por el Observatorio Nacional Contra la Escnna que realizará cuatro jornadas que partieron el 19 de mayo y cierran el 30 (información al final de la nota).

El espacio se enmarca en el Día Contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (Escnna), que se conmemora el 18 de mayo, y participan especialistas que trabajan el problema en distintas materias, ciudades e instituciones, desde investigación científica a intervención y justicia.

A nivel local hay acciones en distintos frentes y parte de esas experiencias se abordarán, como una ponencia sobre Escnna y trata de personas en que hablará Verónica Gómez, académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) e integrante del citado Observatorio Nacional y de la Mesa Intersectorial de Trata de Personas de la Región del Biobío, quien estudia ambos fenómenos.

La complejidad

Que existan las instancias de trabajo en que participa hace que iniciativas como los conversatorios sean una necesidad para mostrar algo escondido tras velos de ignorancia e indiferencia, sobre lo que afirma que “lo que más ha costado es sensibilizar a la comunidad, que se aprenda a observar la Escnna y prevenirla”.

Porque, asevera, la Escnna es patente desde antaño e invisibilizada para un porcentaje demasiado grande de la población y está subdimensionada la cantidad de víctimas y victimarios. Porque urge avanzar en retos de identificación de riesgos, detección e intervención temprana de víctimas y de persecución y condena a victimarios.

Para abordar la complejidad y urgencia se debe reconocer a la Escnna como una de las más graves vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) y se reconocen distintas formas de ejercer esta violencia sexual, sobre lo que Gómez lamenta que “el delito de Escnna ha sido muy invisibilizado a través de la historia de Chile. Por ejemplo, prácticas como noviazgos con ‘pololos’ viejos, matrimonio forzado, padrinazgo o la servidumbre son manifestaciones abusivas y de explotación, pero con otro nombre y normalizado”.

Y según sus investigaciones y otras evidencias, víctimas suelen vivir en condiciones de vulnerabilidad por uno o varios motivos, como violencias en familias, consumo problemático de sustancias nocivas, conflicto con la justicia o institucionalización. Y está esa cruda necesidad económica que se asocia a contextos vulnerables. Vulnerabilidades que pueden implicarse en la trata. “Por eso se criminaliza y estigmatiza a las víctimas de Escnna”, advierte.

Terribles efectos son que no todos los casos se detectan temprano, algunos nunca se identifican, menos se denuncian, generando brechas en intervención y persecución. Así, hay una cifra negra: la data sólo incluye casos judicializados y NNA atendidos en programas.

Hay alrededor de 18 programas en Chile y en la región uno ambulatorio, pero no da a vasto para las situaciones que se empiezan a descubrir, como niños víctimas en su contexto familiar e incluso institucionalizados bajo protección del Estado”, alerta. Lo último lo define de “imán para explotadores”, porque es claro que allí hay NNA vulnerables.

Para dar idea de la magnitud del problema en la región y país, a nivel local se atienden cerca de 120 víctimas de Escnna al año. Son sólo los judicializados y se deben añadir casos conocidos en todas las otras ciudades, además de pensar que muchos perduran invisibles y a diario se suman más, tristemente.

Fenómenos modernos

La gravedad empeora con fenómenos de la sociedad moderna, por más avance que gocemos, porque se exacerban los peligros y preocupa a implicados en abordar el problema, si bien Verónica Gómez enfatiza que debe alertar a todos.

La migración hacia Chile suma casos y complejidad. “Muchos NNA extranjeros llegan y están en condiciones de mucha vulnerabilidad”, lamenta.

Y la Escnna, la forma en que facilitadores y explotadores actúan, se ha ido diversificando y modificando su acción”, advierte, por lo que a las clásicas formas que se dan en el contexto físico-presencial suma que “hoy tenemos el gran desafío de la Escnna digital, que realmente no se está observando”. Aumentan las chances de vulnerabilidad mientras más acceso a interacciones virtuales tienen NNA.

Y preocupan los pocos casos que llegan a proceso final de justicia y poca condena que reciben explotadores y tratantes”, apunta.

 

Ha aumentado el uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales por parte de personas de todas las edades, haciendo que los entornos virtuales cobren protagonismo como espacio de riesgo de NNA de sufrir violencias.

Marco legal de la Escnna en Chile: de recientes avances a retos pendientes

Por toda su complejidad crucial visibilizar la Escnna para llegar a todo actor social, desde familia a autoridad. Son crecientes los retos a superar, espacios donde se puede dar el delito y NNA en riesgo. Podría ser más cerca de lo que se cree y es responsabilidad colectiva resguardar el bienestar de infancia y adolescencia para la prevención y protección de víctimas e identificación y condena de victimarios.

Para avanzar desde la acción individual o colectiva básico es saber qué es la Escnna.

La abogada Alicia Salgado, asesora jurídica de la Fiscalía Regional del Biobío e integrante del Observatorio Nacional Contra la Escnna y de la Mesa Regional Intersectorial de Trata de Personas, explica que la Ley N° 21.522 regula estos delitos que afectan a menores de 18 años y que la Escnna se aborda expresamente en el Código Penal desde diciembre de 2022, cuando se introdujeron nuevos párrafos para visualizar con una mirada global al fenómeno. Con las modificaciones “se buscó dejar atrás conceptos como ‘prostitución’ y ‘servicios sexuales’, que favorecen la percepción errónea de que NNA participan voluntariamente en la comisión de estos delitos”, releva.

Distintas manifestaciones

Delitos, porque tiene varias modalidades y formalmente se reconocen cuatro por instrumentos internacionales y nacionales.

La primera que menciona la especialista, asociada al nocivo concepto de “prostitución infantil”, es la actividad sexual de intercambio (como dinero, regalos, favores y protección).

También está “utilizar NNA en materiales de abuso o explotación sexual, clásicamente denominada pornografía infantil”, precisa. Se penaliza a toda persona que produzca, comercialice, difunda, exhiba o almacene estos contenidos.

Añade la trata de NNA con fines de explotación sexual comercial. Incluye captación, transporte, traslado, acogida o recepción de menores de 18 años, desde el extranjero o dentro de Chile.
Según la forma y participación hay distintas penas.

Y está el turismo sexual, con las mayores brechas legales.

Pero, Salgado se detiene en que la Escnna es más compleja, se reinventa según contextos: “se ha observado un alarmante protagonismo del entorno digital como espacio de riesgo para NNA, donde se cometen actos de violencia en su contra, y puede usarse como antesala para la Escnna”. De hecho, un estudio chileno mostró que 70,5% de adolescentes entrevistados vivió una experiencia de victimización sexual en línea el último año.

Hay modos modernos para facilitar o manifestar la Escnna y no se pueden obviar en alerta ni justicia. Una es el grooming, seducción en línea a infantes o adolescentes para facilitar contacto sexual en un entorno virtual o fuera y se pena en Chile. Y está el sexting y sextorsión, en que NNA entrega material de contenido sexual autogenerado que usan para extorsionar y obligar a aceptar contactos sexuales, lo que en Chile no tiene tipificación.

Creencias nocivas

La abogada reconoce dificultades para abordar la Escnna desde la justicia penal, clave para la intervención, y las primordiales son sociales, falsas creencias y estigmas que esconden el delito. “El no reconocimiento como víctima del NNA y su entorno dificulta la investigación de estos fenómenos”, asevera.

Y es que advierte que “el intercambio lleva a la falsa idea de que se ha recibido una contraprestación a cambio de actividades sexuales y hace que la persona explotadora, la víctima y su entorno tiendan a pensar que es un acto voluntario o existe compensación por el posible daño”. Y agrega que “el intercambio hace que las víctimas no reconozcan su explotación sexual como vulneración de derechos”.

Además, es habitual la responsabilización de las víctimas. “Estudios en Chile han mostrado la tendencia a responsabilizar a niñas y adolescentes mujeres por actividades sexuales desarrolladas, asociando su explotación sexual con promiscuidad y provocación”, sostiene, “esta normalización y culpabilización muchas veces ocurre por personas parte de los sistemas de justicia penal y proteccional, quienes llegan a invisibilizar el delito y que la víctima ha sido explotada”.

Avanzar contra la Escnna

Las brechas evidencian lo esencial de visibilizar la Escnna, acortarlas permitirá mejorar la lucha y se requieren transformaciones de conciencia, acciones y discursos.

Hay una clave en el vocabulario, porque la abogada recalca que se llama a erradicar el uso del término prostitución infantil o relacionados, ya que esconden la victimización y gravedad, hasta legitiman lo que es un delito.

Y releva “necesario avanzar en técnicas investigativas que nos permitan acreditar los hechos ante un tribunal y sean consideradas, evitando su exclusión por considerar que no están reguladas en la legislación”. Lo ejemplifica en un policía que interactúa virtualmente con explotadores para identificarles.

También cree que “debería incorporarse a nuestra legislación expresamente la posibilidad de facilitar la explotación sexual por omisión o mera inactividad y la figura del turismo sexual como tipo penal específico dentro del párrafo de Escnna del Código Penal”.

Y es crucial que adultos de los entornos sepan que existe la Escnna y sus manifestaciones que implican el riesgo virtual y hace imperante la alfabetización digital para tener herramientas para uso de redes sociales, control parental y seguridad.

En todo, un pilar familiar es mantener comunicación con NNA y supervisión de círculos, actividades y contenidos que consumen, sabiendo con quiénes están interactuando en lo presencial o virtual.

*Los conversatorios contra la Escnna partieron el 19 de mayo, el próximo es el martes 23 para abordar la detección del problema en el ámbito de salud y el 25 se enfocará en el contexto educativo. El 30 de mayo cierra con una jornada sobre la trata con fines de Escnna.

Todos los conversatorios se realizarán por Zoom desde https://us02web.zoom.us/j/876262287333 y las consultas para más detalles se pueden hacer al correo escnnaobservatorio @gmail.com.

Etiquetas