Ciencia y Sociedad

Trabajo Ucsc da luces sobre el estado de lagunas Junquillar y La Posada

Resultados inician una línea de evidencias sobre condición de estos cuerpos de agua en pos de respaldar su defensa y acciones de conservación. Los sistemas de San Pedro de la Paz y Coronel estarían, actualmente, en favorable situación ambiental, con productividad y funcionalidad que se debe proteger y así sus funciones.

Por: Natalia Quiero 18 de Agosto 2022
Fotografía: Facultad de Ciencias Ucsc

Sustentan variedad de hábitats y ecosistemas en que vive e interactúa diversidad de especies, siendo clave para promover la biodiversidad; absorben y retienen agua y filtran material particulado y nutrientes; entregan un entorno de atractivo paisajístico para desarrollar actividades con importancia cultural, deportiva, recreativa, social, turística y económica.

Son las lagunas, cuerpos de agua generalmente dulce de gran valor ecológico y sociocultural que le hacen parte del patrimonio natural y cultural de las comunidades, por lo que conservarlas es vital. Y a avanzar en ello para las patrimoniales lagunas Junquillar y La Posada, ubicadas en las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel, respectivamente, aportan los resultados de un análisis científico desarrollado por estudiantes de la carrera de Química Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), proveyendo conocimiento que puede ser clave para relevar y orientar su cuidado.

Trabajo de campo

El trabajo se realizó durante el primer semestre de 2022 para el curso Fundamentos de Limnología y Oceanografía a cargo del doctor Sergio Contreras, jefe del Departamento de Química Ambiental y del Laboratorio de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Ucsc, quien cuenta que se desarrolló en alianza con la Corporación Junquillar y con el propósito de evaluar el estado ambiental de los cuerpos de agua.

Con ese propósito, relata, el trabajo de campo incluyó el recorrido de las lagunas para tomar distintas muestras que luego fueron analizadas en el laboratorio por los jóvenes científicos en formación. Entre los parámetros evaluados que el académico detalla están oxígeno disuelto, pH, temperatura y conductividad con sondas multiparamétricas, biomasa fitoplanctónica, fosfato, nitrito, material particulado, materia orgánica total y coliformes.

Valentina Rivera, una de las estudiantes que participó del trabajo científico, destaca entre los resultados (a partir de análisis de fósforo, nitrógeno y clorofila) que las lagunas son de características mesotróficas. Algo que, explica, “quiere decir que la laguna presenta una productividad, concentración de nutrientes, transparencia de su columna de agua y concentración de microalgas todavía moderada”. Además, presenta constante flujo de agua, lo que genera homogeneidad en el cuerpo. Ambas lagunas tendrían una importante actividad de consumir los nutrientes que llegan a ella y la Junquillar tiene características más propias de un humedal.

Los resultados dan luces de un favorable estado ambiental de estas lagunas urbanas tan relevantes, pero los investigadores ponen acento en que también concluyeron la necesidad de hacer análisis a los cuerpos de agua en verano e idealmente en todas las estaciones del año. Es que los muestreos se realizaron en medio de una temporada otoño-invierno que en 2022 ha sido mucho más lluviosa que en años previos, ya que es sabido que una de las manifestaciones locales del cambio climático que vive el planeta es la reducción de las precipitaciones en la zona centro-sur, existiendo megasequía y déficit hídrico que se refleja en las masas de agua de distintos cuerpos. Por ello, Contreras define de fundamental evaluar en condiciones más críticas, ambientalmente e hídricamente hablando, para saber si el buen estado y funcionamiento se mantiene.

Conocer y proteger

Profundidad de saberes clave para orientar acciones para proteger las lagunas, que pueden correr riesgos por el fenómeno global o amenazas del impacto humano por contaminación o intervención que ha llevado a alterar, secar y desaparecer lagunas en Concepción. Destino que se busca evitar para estas desde el conocimiento. En este contexto, cuenta Sergio Contreras, la Corporación Junquillar se acercó en búsqueda de apoyo ante su esfuerzo de defenderle e impulsar su ingreso en la Ley de Humedales Urbanos como gran meta, siendo necesario contar con información científica y confiable. Además, estaba el interés de socializar conocimientos para estrechar vínculos de la comunidad con el entorno natural y así pertenencia, valoración y cuidado.

Los resultados del estudio pueden ser un respaldo para defender a las lagunas y un punto inicial de una base de evidencias que debe seguir robusteciéndose para nutrir una propuesta más sólida que incida en la toma de decisión.

Aprendizaje y servicio

Otro aspecto que resalta del estudio es que se desarrolló desde la Metodología Aprendizaje y Servicio (A+S), que aplica en distintos cursos y busca contribuir tanto en la enseñanza de contenidos como desarrollo de habilidades en estudiantes de pregrado a partir de un proyecto con foco en un problema real que hay en la comunidad para dar una solución concreta.

Se aprende mientras se sirve; camino que permitió abrirse a la laguna La Posada desde la inquietud inicial que estaba en Junquillar y en el que se debe encauzar la ciencia para que tenga impacto y contribuya en el bienestar.

Etiquetas