Ciencia y Sociedad

Carolina Gainza, subsecretaria de Ctci: “Hay que descentralizar la investigación para que esté al servicio de los territorios”

La descentralización es uno de los objetivos estratégicos del Ministerio en pos de aportar al desarrollo de Chile, bajo el paradigma de que debe basarse en el conocimiento. Y un mensaje claro sobre ese esfuerzo buscó dar la autoridad en su primera visita a la Región del Biobío.

Por: Natalia Quiero 31 de Julio 2022
Fotografía: Cedida

Colocar la investigación en todas las áreas del conocimiento al servicio de las personas”. Así, la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Ctci), Carolina Gainza, resumió el significativo objetivo principal del trabajo del Ministerio de la cartera los próximos cuatro años.

Enunciado que entregó en su reciente primera visita a la Región del Biobío y a la Macrozona Centro Sur, que abarca desde O’Higgins al Biobío y es una de las cinco macrozonas en las que se divide la administración del Ministerio de Ctci, tras asumir el cargo luego de la asunción de Gabriel Boric como Presidente, y que la socióloga doctorada en Literatura destacó como un paso concreto para avanzar en el camino al cumplimiento de las metas a alcanzar en pos del gran propósito institucional que, finalmente, apunta a impulsar el progreso nacional.

Ciencia sin centralismo

La estrategia de la cartera se enfoca en cuatro objetivos, entre los que resaltó “el fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. Lo cual implica desde mejorar las condiciones laborales de los y las investigadoras hasta generar un mayor rol de la investigación en las distintas regiones del país. También fortalecer las capacidades de las universidades y centros”. Otro primordial propósito que destacó es “trabajar fuertemente en descentralizar la investigación, para que esté al servicio de los distintos territorios”. Su viaje al Biobío, aseguró Gainza, fue un esfuerzo y señal clara del combate al centralismo de la ciencia.

Otros objetivos estratégicos son la democratización del conocimiento. Es decir, cómo nos involucramos como investigadores e investigadoras, universidades, con los desafíos país y territoriales. Y, finalmente, trabajar en una soberanía del conocimiento y la ciencia desarrollados en el país y ponerlos al servicio del nuevo modelo de desarrollo”, precisó.

Las declaraciones fueron parte de una entrevista realizada a la subsecretaria por TVU, canal de televisión que es parte de los Medios de la Universidad de Concepción (UdeC) a la que pertenece Diario Concepción, cuando abordó varios temas vinculados a los retos del Ministerio, Chile y su rol durante su viaje a la Región en el que buscó conocer al sistema de Ctci local, sus fortalezas y desafíos. En las actividades que para ello cumplió se destacan la conformación de la primera Mesa de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades en la Región; reunión con autoridades del Consejo de Rectores Biobío-Ñuble que integran las universidades de Concepción, del Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción y Federico Santa María; y con el Gobierno Regional. Además, visitó instituciones de educación superior y centros de investigación. De todo ello, manifestó su intención de “empezar a establecer vínculos entre los distintos actores del ecosistema Ctci: universidades, gobiernos regionales, los y las investigadoras, y el mundo de la innovación”.

 

Cedida

Fortaleza y reto local

No es secreto que en la Región Metropolitana está centralizada la ciencia en Chile, que principalmente se desarrolla dentro de la academia. Parte importante de los recursos económicos, por ende, también técnicos y humanos, se concentran en la capital chilena y sus universidades, en desmedro de otras regiones.

Eso sí, no significa que en el resto del país no haya fuertes capacidades, instituciones y posicionamiento, estando entre las más aventajadas la del Biobío y que Carolina Gainza definió como “muy importante” para el trabajo de la cartera y el país dada la presencia de universidades y centros regionales relevantes para el desarrollo de la investigación.

En ello destacó a la UdeC por su aporte a la generación de ciencia y conocimiento. “Es una de las universidades más importantes del país, junto con las de Chile y Católica. Pero, su relevancia está en generar un polo regional, un polo de desarrollo territorial, que para nuestro Ministerio es muy importante”, afirmó. Desde allí, adelantó que “vamos a trabajar en fortalecer las universidades de regiones para que las investigaciones que se realicen estén conectadas con las políticas regionales. Por eso es tan importante la vinculación entre las universidades y los gobiernos regionales. También para que las investigadoras e investigadores puedan aportar a sus regiones y no tengan que ver a la Región Metropolitana como espacio de desarrollo profesional”.

Y también advirtió que el centralismo se manifiesta tanto nacional como localmente y una segunda capa del problema que buscarán solucionar es la concentración de recursos y capacidades en las capitales regionales. Por ende, un reto local del Ministerio que puntualizó es la necesidad de “descentralizar dentro de la Región del Biobío, que no todo se quede en Concepción, sino también en otras ciudades”.

 

Cedida

“Todos los países que han avanzado en su desarrollo han invertido en ciencia”

A fines del 2019 comenzó el trabajo del Ministerio de Ctci, la cartera más joven, creado para responder la demanda de contar con una nueva institucionalidad para afrontar los desafíos del desarrollo de la ciencia en Chile y del propio país; misión que Carolina Gainza reconoció con muchas tareas adelante, tanto por tener pocos años de trayectoria como porque hay muchos problemas complejos que requieren cambios y soluciones que no serán rápidos y que no sólo dependen de la institución.

Cambio de paradigma

Es que la centralización es sólo uno de los grandes males chilenos y el primordial es que apenas se inyecta 0.38% del PIB a la ciencia y el promedio de las naciones Ocde es 2.4%. Eso evidencia que una solución urgente es aumentar lo que se destina a la ciencia, en lo que Gainza resaltó que uno de los compromisos del gobierno es llegar al 1% del PIB al 2030.

Avanzar en ello es avanzar como país. De esa manera, aseguró, hay que enfocarlo. “Desde nuestro ministerio, entendemos el desarrollo no sólo como crecimiento económico, sino también como bienestar social y desarrollo cultural. En ese sentido, la investigación tiene que estar alineada no sólo con poner la ciencia al servicio del crecimiento económico, como usualmente se ha concebido, sino también al bienestar de las comunidades”, manifestó.
En esa línea, la Estrategia Nacional de Ctci para el Desarrollo, hace poco tiempo entregada al gobierno y que elaboraron 16 especialistas chilenos en las distintas materias que integran el Consejo Nacional de Ctci y una es la doctora Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, proyecta a un país que se base en ciencia y conocimiento para alcanzar el desarrollo sostenible.

Un nuevo modelo de desarrollo y paradigma para el país, pero largamente probado en otros que son modelos a seguir: “todos los países que han avanzado en su desarrollo económico, social y cultural son aquellos que han invertido en ciencia, humanidades, ciencias sociales”, sostuvo.

En inversión, los avances se irán dando desde el corto plazo, porque la necesidad de la ciencia es hoy y no puede esperar una década. Para este año, relevó un gran aporte al Fondo de Innovación Agraria e iniciar el trabajo por el Programa Conocimiento 2030 que dará fondos para fortalecer las ciencias sociales, humanidades y artes en las universidades. Contó que otro pilar será crear centros y uno será el Instituto de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades que en 2023 iniciará su diseño, pudiendo llegar al Biobío al estar pensado para instalarse fuera de Santiago.

Todas las áreas

Queda implícito otro desafío que tiene la institucionalidad de Ctci, el sistema en general y toda la sociedad de cambiar las miradas sobre la ciencia e investigación, pues la que predomina es una tradicional que les asocia con las exactas y naturales conocidas como “duras” e ignora en su valor para generar saberes a las ciencias sociales, humanidades y artes, que muchos llaman ciencias “blandas”.

Mundo al que pertenece Carolina Gainza, quien destacó que la palabra conocimiento en el ministerio reconoce todas las áreas del saber. “Es una ganancia colectiva que los investigadores de las humanidades, las ciencias sociales y las artes sean reconocidos como relevantes para los desafíos país. Hoy no podemos abordar problemas como la crisis climática, migración, la situación de La Araucanía o el desarrollo tecnológico sin la mirada crítica y social que generan estas áreas”, aseguró. La sociedad contemporánea se enfrenta a problemas cada vez más complejos, de origen multifactorial e impacto multidimensional que demandan abordajes y soluciones a la altura, lo que no puede hacer sólo una disciplina o ciencias “duras” y catalogó de esencial el trabajo multi, inter y transdisciplinario.

Brecha de género

La brecha de género en ciencia e investigación es otro gran problema en Chile y el mundo. La Radiografía de Género del Ministerio de Ctci evidenció que 54% de quienes ingresan a estudiar en pregrado son mujeres y las que egresan del sistema con doctorado son 34%. Entre lo atribuido a ello por la subsecretaria está el estereotipo que, aunque menos con el paso de los años, plantea que hay áreas masculinas y otras femeninas como las Stem (sigla en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemática). También están las brechas salariales entre hombres y mujeres dentro del sistema, y en cargos directivos y liderazgo. Muchas dificultades para avanzar en la carrera académica se relacionan con la maternidad y familia porque otra brecha es en corresponsabilidad, al estar la tarea de crianza o de cuidado de familiares mayoritariamente sobre las mujeres.

Al respecto, planteó la necesidad de que las políticas para acabar con la desigualdad de género sean transversales en los distintos ministerios para comenzar a trabajar desde la infancia en pos de que no se apaguen las vocaciones científicas de las mujeres, que ingresen a la universidad, se mantengan y escalen en sus carreras.

Etiquetas