Ciencia y Sociedad

Ergonomía y 50 años de desarrollo como disciplina en la UdeC

Trabajo inició como un laboratorio pionero y hoy es Departamento de la Facultad de Ciencias Biológicas. Bajo la consigna “Ergonomizando a la sociedad” se estará conmemorando el aniversario durante este 2022, con foco en educar y crear consciencia sobre la importancia del área.

Por: Natalia Quiero 29 de Abril 2022
Fotografía: Departamento de Ergonomía UdeC

“Ergonomizando a la sociedad” es el lema con el que la Ergonomía celebrará durante este 2022 sus cincuenta años de desarrollo en la Universidad de Concepción (UdeC), aniversario que oficialmente es en abril. Si bien en 2018 se estableció en la Facultad de Ciencias Biológicas el Departamento de Ergonomía, la historia de la disciplina comenzó en 1972 cuando se conformó el primer equipo interdisciplinario del área y se creó el Laboratorio de Biología del Esfuerzo.

Diversas actividades se han organizado para realizarse en el año, entre las que se destacan trabajar con escolares y docentes de enseñanza media de un establecimiento y hacer cursos a empresas para educar en ergonomía y poner en valor su aporte, adelanta el doctor Felipe Meyer, director del Departamento de Ergonomía UdeC. Además, destaca la alianza con el Departamento de Artes Plásticas UdeC, que también celebra su cincuentavo aniversario, para dar vida a un proyecto que plasmará los esfuerzos y condiciones que las personas tienen en su ambiente laboral a través de obras artísticas que serán parte de una muestra, buscando impactar a toda la comunidad con la visibilización de los costos asociados al trabajo.

El académico manifiesta que el propósito de estas acciones es crear consciencia social y sacar a la ergonomía de la academia para llevarla a distintos sectores sociales y que los diversos conocimientos disciplinares se integren en todo rubro e impacten más ampliamente.

Y es que, asegura, en la ergonomía está la clave del equilibrio entre bienestar y productividad, la meta e ideal al trabajar, pues la disciplina se dedica al estudio de las personas en su contexto laboral y adaptación a las condiciones de este, aunque su aporte trasciende y puede ser transversal a toda la actividad humana, desde lo escolar al desenvolvimiento en la ciudad en una sociedad que evoluciona y donde todo tipo de demandas y estímulos presentes cotidianamente son cada vez mayores.

 

Departamento de Ergonomía UdeC

Amplio campo de acción

Felipe Meyer, doctor en Ergonomía, sabe que no es del todo desconocida por la población, pero el conocimiento es sesgado y en el imaginario colectivo se asocia al ámbito físico y estructural, comodidad y mobiliario. Y al hacer el ejercicio de buscar en la web, los primeros y gran mayoría de resultados de contenidos que aparecen son personas sentadas frente a un escritorio. Pero, asegura que aquello es una parte de un amplio campo de acción cuyo centro siempre está en las personas y el foco en el bienestar.

Así, son varias las áreas de estudio vinculadas a la disciplina y la básica que menciona es la relacionada al conocimiento sobre variables antropométricas y alcances postulares, de fuerza o diseño de objetos, maquinarias y mobiliario, por ejemplo. También está la fisiología del trabajo, añade, orientada a saber la capacidad física de una persona y determinar niveles de esfuerzo según cargas de trabajo o necesidades nutricionales en relación con una actividad. Otro ámbito son los aspectos psicológicos de la ergonomía, vinculado al entendimiento de la forma en que las personas procesan información (de todo tipo) y responden a esta, detalla. También se estudian los ambientes laborales para identificar cómo responde física y psicológicamente la persona a variables como iluminación, temperatura, altura o ruido, pensando especialmente en quienes trabajan en condiciones extremas. Además, está la que llama ergonomía de sistema u organización del trabajo, muy relacionada con los turnos laborales y que busca saber qué y cuánto se le puede exigir trabajar a una persona.

Cotidiano y no considerado

La ergonomía se ocupa de cuestiones cotidianas y que no suelen considerarse a diario, tal como asegura el doctor Meyer: “tenemos poca consciencia de los costos (físicos y mentales) que pagamos al trabajar”. Eso hace tan relevante ergonomizar a la sociedad, para sensibilizar e integrar los conocimientos de la disciplina a nivel estructura, sobre lo que sostiene que “no es un gasto, sino una inversión”, tanto para la empresa como para el país, pues asegura que puede traducirse en prevención de riesgos, dolencias y afecciones al tener personas con más bienestar, sanas y productivas, y así todas las repercusiones favorables socioeconómicas de ello. Y ello podría cambiar el panorama actual, donde existe una alta carga y pérdidas por las patologías ocupacionales, que conllevan ausentismo, licencias médicas, pérdidas de ingresos y merma a la calidad de vida.

 

Departamento de Ergonomía UdeC

Ergonomía UdeC: cinco décadas generando conocimientos y capital humano para América Latina

Gran parte del conocimiento ergonómico y capital humano especializado ha sido generado a partir del avance de la Ergonomía en la UdeC, desde la década de los setenta cuando se transformó en pionero en la exploración del área a nivel nacional y también en América Latina, ocupando hoy una destacada posición de liderazgo.

Posición líder

El doctor Meyer relata que la historia de la ergonomía, primero con el Laboratorio, inició como respuesta del gran proceso de industrialización que venía sucediendo en la Región del Biobío y se planteó con el propósito de dar apoyo concreto al progreso a través de la producción de estudios y evidencia útiles para beneficiar el trabajo, con alianzas especialmente relevantes con la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la Siderúrgica Huachipato, las minas de carbón y el sector forestal. Con el tiempo, y hasta ahora, se fue amplificando el trabajo con las industrias y el país, con contribuciones para la acuicultura por el sur y la minería por el norte.

Al respecto, el director del Departamento de Ergonomía resalta que “en la medida que se fue avanzando y se fueron incorporando más personas al laboratorio se abrió una línea de docencia, primero con un diplomado en Ergonomía y luego un magíster”, los que bordean las casi dos decenas de generaciones de egresados.

Juntos, suman un total de cerca de 1.500 personas formadas no sólo para el país y del país, pues afirma que “hemos formado a personas desde Arica a Punta Arenas en Chile y desde Argentina a México en América Latina. Y eso ha generado un buen posicionamiento latinoamericano”.

Hitos con impacto

Como precursores del estudio y avance a nivel local, nacional e internacional, primero como laboratorio y más recientemente como un departamento dentro de la Facultad de Ciencias Biológicos, los diversos especialistas que han colaborado con el desarrollo de la Ergonomía en la UdeC han hecho un trabajo traducido en distintos logros para su currículum y también para la disciplina, por lo que se reconoce la hecha en la casa de estudios penquista.

Son varios los hitos que ocurren en 50 años de historia y el primero que destaca el doctor Meyer es que “sobre tamaño corporal, los primeros estudios antropométricos salen a partir del trabajo de este laboratorio”.

Además, cuenta que los estudios generados en la UdeC permitieron establecer los límites de fatiga física y mental de personas que trabajan en diferentes sectores como el forestal, minero e industrial en general. De hecho, recalca que “en Chile hay una ley de trabajo pesado y desde acá salió una de las primerias guías para evaluar el concepto de trabajo pesado”.

Desde allí, resalta que una de las colaboraciones más fuertes y provechosas que han establecido han sido con el rubro forestal y que “es producto de investigaciones que aquí se hicieron todo lo que tiene que ver con el desarrollo de herramientas, diseño original de campamentos forestales y de algunas maquinarias, y de alimentación”. En este sentido, aclara que se determinó que, dado lo pesada y demandante de la actividad en el sector, la ingesta de energía que requiere un trabajador es el doble que la recomendación promedio.

También han sido relevantes los aportes en el ámbito del capital humano que trabaja en el combate de incendios forestales: “se desarrollaron todos los criterios físicos, médicos y psicológicos que deben tener los combatientes para pertenecer a una brigada forestal”, precisa y que “antes no existía y cualquier persona podía ingresar”, que se traducía en riesgos y consecuencias como que se produjeran, por ejemplo. El trabajo de Ergonomía UdeC también contribuyó en determinar la cantidad de personas que deben integrar una cuadrilla de combate, el tipo de vestuario adecuado y la necesidad energética-nutricional de brigadistas, detalla.

Son algunos de los múltiples logros que enaltecen y posicionan a la disciplina con sello local desde sus inicios hasta la actualidad, cuando quienes integran el Departamento continúan por la senda de aventajarse en su desarrollo con diversas iniciativas e investigaciones en torno a la generación de nuevas evidencias de impacto y en la frontera del conocimiento y/o la aplicación de estos en las distintas áreas que involucra a la Ergonomía y su estudio, proyectando el futuro desde el pasado y presente en miras a amplificar los notables resultados obtenidos a lo largo de sus cinco décadas de trayectoria.

Etiquetas