Ciencia y Sociedad

Miradas locales ante retos globales: Biobío volvió a dar su sello al Congreso Futuro

Ayer 19 de enero se desarrolló el capítulo regional del mayor evento de divulgación científica de Latinoamérica y tuvo dos paneles en los que investigadores internacionales y de la UdeC, UBB y Ucsc, que organizan el espacio, hablaron sobre cambio climático y virología.

Por: Natalia Quiero 20 de Enero 2022
Fotografía: Isidoro Valenzuela

“Aprender a convivir” con los retos cuyo abordaje hoy configurará cómo será el mañana fue la interpelación que hizo Congreso Futuro Biobío 2022, realizado este miércoles 19 de enero y que reunió a ocho destacados investigadores regionales e internacionales para compartir saberes y reflexionar hacia posibles soluciones y de frente a toda la ciudadanía sobre críticos problemas globales desde una mirada local.

Las emergencias ambientales y sanitarias que amenazan a la Tierra y la humanidad, en específico el cambio climático y las epidemias (locales o mundiales), son dos patentes situaciones con las que las personas debemos aprender a convivir y las grandes temáticas abordadas a través de dos paneles de expertos en la cuarta edición de la actividad organizada por la Mesa Regional de Vinculación Interuniversitaria que integran las universidades de Concepción (UdeC), Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y del Bío-Bío (UBB) junto al Gobierno Regional, que cuenta con apoyo de Desarrolla Biobío y se realiza como uno de los capítulos regionales de Congreso Futuro. Este es impulsado desde 2011 por el Senado de Chile a través de la Comisión Desafíos Futuro y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) para realizarse en la Región Metropolitana y que tras más de una década de trayectoria ha tomado el liderazgo como el mayor evento de divulgación científica y el conocimiento de Latinoamérica, convocando en un mismo espacio a los mundos científico, intelectual, político y civil para abordar temas de trascendencia planetaria que son los desafíos del futuro.

Este 2022 el evento central es del 17 al 21 de enero, con más de 80 expertos y llegará a 11 regiones gracias a las versiones locales desarrolladas a lo largo de esta semana.

Llegar a todos

Carlos Saavedra, rector de la UdeC; Mauricio Cataldo, rector de la UBB, Cristhian Mellado, rector de la Ucsc; y Rodrigo Díaz, gobernador regional de la Región del Biobío, encabezaron la inauguración del Congreso Futuro de cara a la realización de los paneles a cargo de un experto internacional junto a un académico representante de cada universidad organizadora.

Todos coincidieron en remarcar el trascendental rol del espacio, para Chile y la Región, en pos de la misión de de democratizar el acceso de la ciencia y el conocimiento al sacarles de los artículos científicos, laboratorios, aulas, libros e informes que llegan sólo a expertos para acercarla a toda la comunidad y sensibilizar las implicancias, individuales y colectivas, en problemáticas globales a través de un formato de conversación entre exponentes e interacción con la audiencia y en modo híbrido, abierto a todo público y gratuito.

Es que la actividad que tuvo lugar en la Biblioteca Central de la UdeC con aforo reducido se transmitió por plataformas como las señales de televisión y online de TVU o el sitio web oficial de la iniciativa, pudiendo verse de manera remota sincrónica y quedarán publicados para su revisión posterior en dichos canales.

 

Isidoro Valenzuela

Ciencia: clave para aprender a convivir en tiempos desafiantes

El rector Carlos Saavedra puso el acento en que Congreso Futuro llama a pensar cómo construir un buen vivir como sociedad, entre personas y con los entornos y la naturaleza, hablando de diversos impactos que la humanidad ha generado en el planeta el último siglo. Muchos han sido a partir de avances científicos y tecnológicos que han derivado desarrollo, como el industrial, sumando riesgos artificiales a los que existen naturalmente e, incluso, exacerbarlos, como sucede con el calentamiento global y alteraciones en el clima que ha intensificado fenómenos con potencial de ser desastres.

Pero, también resaltó que “el avance de la ciencia y tecnología pueden constituir oportunidades de construcción de este buen vivir”. De hecho, el rector Cristhian Mellado planteó que “se vienen años desafiantes y la mejor manera de enfrentarlos es con conocimiento”, asegurando que en la Región del Biobío existen las capacidades humanas, científicas y tecnológicas más que suficientes para generar esos saberes y dar cara al cambio de época que se avecina, por las transformaciones sociales y ambientales actuales a nivel macro y micro que se viven.

Algo que interpela muy específicamente a la academia, principal espacio donde se genera ciencia y conocimiento en Chile. “Sin duda, en este escenario las Universidades regionales debemos constituirnos en la piedra angular de las nuevas transformaciones que requiere nuestra sociedad en cara a este siglo XXI”, sostuvo por su parte el rector Mauricio Cataldo, destacando el papel de la colaboración para construir la sociedad que Chile y el mundo necesitan, como cristaliza la organización de Congreso Futuro Biobío que, además, es tremendamente valorado por descentralizar a la ciencia y conocimiento, y dar una vitrina inigualable para mostrar a toda la comunidad su inconmensurable aporte y lo que se hace a nivel local.

Por eso, Rodrigo Díaz, gobernador regional, hizo ahínco en lo tremendamente crucial que es “tener más frecuencia de este tipo de conversaciones durante el año” y no realizar un Congreso Futuro sólo anualmente o impulso de una organización externa, destacando que como sociedad se necesita hacer mucho más, desde cada rol y responsabilidad, dado el preocupante nivel de problemas que vive la especie humana y el planeta de los que ni Chile ni la Región del Biobío.

Más investigación, más conversación, más divulgación, más acción, más recursos para ciencia y más ciencia en la política se requiere para aprender a convivir en el mundo presente de cara al futuro y esa es una conclusión para ambos paneles de Congreso Futuro Biobío, en que los expertos internacionales se conectaron vía remota.

 

Isidoro Valenzuela

Retos globales y locales

La realidad, el papel del océano, alertas, necesidades y posibilidades en cuanto a acciones científicas, públicas y particulares e individuales, sustentabilidad al pensar las ciudades y hasta nuevas condiciones ambientales como una puerta a nuevas oportunidades de actividades económicas como camino para adaptarse fueron el sello de “Impactos Climáticos y Estrategias de Adaptación”, el panel que abrió la última versión del evento.

Este contó con la exposición de la estadounidense Ko Barrett, vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Ipcc) de Naciones Unidas y desde hace más de una década una de las principales representantes de Estados Unidos en negociaciones de acuerdos sobre calentamiento global y cambio climático, junto a la doctora en ciencias marinas y biogeoquímica Camila Fernández, académica del Departamento de Oceanografía UdeC y directora de Copas Coastal; doctor en ciencias biológicas Iván Hinojosa, académico de la Facultad de Ciencias e investigador del Cibas Ucsc; e Iván Cartes, doctor en urbanismo y académico de la UBB.

 

Isidoro Valenzuela

Y la importancia de la ciencia para entender y combatir a patógenos que pueden ser letales y causar brotes tan grandes que se transformen en pandemias, como el Sars-CoV-2 que provoca la Covid-19, desarrollando estudios que derivan al desarrollo cada vez más veloz de soluciones diagnósticas y terapéuticas eficaces como las vacunas, contra la Covid-19 desarrollada en tiempo récord, fueron énfasis del segundo y final panel llamado panel “Virología y desarrollo de nuevas vacunas”.

Instancia en la que expuso Gonzalo Moratorio, virólogo uruguayo, investigador responsable del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Institut Pasteur de Montevideo y uno de los 10 científicos del año distinguido por Nature en 2020 por su aporte al combate de la Covid-19. Y para la Región del Biobío contaron sus experiencias y aportes desde la academia a afrontar la pandemia desde sus inicios hace más de dos años los doctores Liliana Lamperti, académica UdeC; Matías Hepp, académico Ucsc (ambos especialistas en biología molecular); y el doctor en Estadística Manuel González, académico de la UBB.

Etiquetas