Ciencia y Sociedad

Estudio UdeC desvela cómo actúa el litio en el sistema nervioso

Uso como estabilizador del ánimo es conocido y amplio hace décadas, pero no el mecanismo exacto que explicara el efecto y lo desentrañó grupo de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Por: Natalia Quiero 28 de Agosto 2021
Fotografía: Roger Sepúlveda Carrasco Rector Universidad Santo Tomás Región del Bío Bío No hay duda alguna de que con la emergencia sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial enfrentamos un desafío global mayúsculo, quizás el más importante de este tipo en los últimos 100 años. Si bien hemos enfrentado otras enfermedades importantes de alcance internacional, tales […]

Hablar de litio por estos días, los que vive una sociedad permeada por el uso de las nuevas tecnologías, para muchos se asociará a su empleo como materia prima de baterías de dispositivos como teléfonos móviles o computadores portátiles y a Chile como una de las potencias mundiales al poseer importantes reservas de este. Pero lo cierto es que su uso popular en estos aparatos es más bien moderno, que el litio tiene multiplicidad de aplicaciones y una mucha más longeva es como herramienta farmacológica: hacia fines del siglo XIX se comenzó a utilizar para tratar la gota y en la década de 1940 se reconoció su efecto como estabilizador del ánimo, por lo que desde esa fecha se volvió la droga más usada con este fin y es el fármaco a elección en el trastorno bipolar.

Sin embargo, hasta hace poco eran incógnitas sus mecanismos de acción exactos sobre el sistema nervioso para explicar su función sobre esta psicopatología y fueron desentrañados por el grupo de investigación que lidera el doctor Juan Pablo Henríquez, académico del Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC). El autor principal del estudio es el investigador doctoral Diego Zelada y también participó Francisco Barrantes, experto argentino en receptores neuronales, y los resultados de impacto se publicaron este 26 de agosto en la prestigiosa revista Scientific Reports de la editorial Nature.

Litio en el sistema nervioso

El trastorno bipolar se caracteriza por presentar severos desbalances en la actividad cerebral provocados por una alteración en la comunicación entre las neuronas, que se da mediante los puntos de contactos precisos llamados sinapsis y a través de señales específicas. Cuando esas señales son entregadas por una neurona las interpreta aquella que las recibe por medio de receptores específicos. “Si bien se sabía que el litio regulaba a la maquinaria receptora de las señales sinápticas, el parámetro de la estabilidad no había sido abordado y de nuestro análisis se desprende que el litio estabiliza a las sinapsis bien constituidas”, afirma Juan Pablo Henríquez sobre los resultados.

Para llegar a la conclusión, el grupo realizó experimentos en ratones para estudiar la sinapsis neuromuscular, que controla la contracción muscular y es de mayor tamaño y más accesible que las sinapsis que ocurren en el cerebro entre neuronas, hallando que el litio estabilizó la cantidad y densidad de los receptores, lo que se condice con su función como estabilizador del ánimo. “Los mecanismos de comunicación entre neuronas y entre neuronas y músculos son muy similares, por lo que los resultados obtenidos son extrapolables al cerebro”, resalta el investigador.

Posibilidades y advertencias

Un descubrimiento que, reconoce, tiene dosis de serendipia, porque el origen del estudio con litio abordaba otros aspectos en base a su su efecto de activar ciertas respuestas celulares y en el transcurso tomaron consciencia que los resultados que estaban obteniendo tenían valor por el litio como un fármaco de amplio uso. De hecho, como el estudio se hizo en sinapsis neuromuscular, lo evidenciado abre posibilidades de su uso farmacológico en enfermedades motoras donde no se emplea en forma masiva como medicamento.

Eso sí, la alerta del doctor Henríquez es que “la eficacia y seguridad de un tratamiento farmacológico deben ir de la mano y si bien se sabe que toda droga tiene efectos secundarios, estos no siempre se conocen” y el estudio también desveló que “el litio tiene potencial de aumentar la desestabilización de sinapsis dañadas, posiblemente empeorando su función”, advierte. En específico, el litio desestabilizó los receptores sinápticos en músculos que perdieron el contacto con las neuronas que los contactaban o músculos denervados.

Por el hallazgo, usar litio tendría efectos negativos en patologías donde se pierden contactos sinápticos como Alzheimer, Parkinson o Esclerosos Lateral Amiotrófica (ELA). En la última, por razones que se estudian, quienes la padecen pierden progresivamente las sinapsis de las neuronas con los músculos, aunque no se afectan las sinapsis entre neuronas en el cerebro. “Ensayos clínicos realizados hace menos de 10 años que utilizaron tratamientos con litio en pacientes con ELA debieron ser suspendidos, pues tuvieron muy malos resultados por razones que nunca se describieron. Nuestros resultados otorgan una posible explicación mecanísitica a los malos resultados usando litio en esta patología del sistema nervioso periférico”, afirma Henríquez, pero también que “los resultados proveen un nuevo nivel de análisis para ensayos clínicos actualmente en curso, que incluyen el uso de litio en otras patologías, tanto del sistema nervioso como en ciertos tipos de cáncer”.

Etiquetas