Ciencia y Sociedad

Científicos UdeC realizan análisis estadístico de la propagación de la Covid-19

Estudio es un aporte a la vigilancia epidemiológica de la emergencia en Chile, pues analizó el éxito de las cuarentenas decretadas según la transmisión de la patología y halló que no son efectivas en el Biobío, La Araucanía y Los Lagos.

Por: Natalia Quiero 30 de Julio 2021
Fotografía: Isidoro Valenzuela

Hace más de 16 meses llegó la Covid-19 a Chile y la propagación de la enfermedad devenida rápidamente en pandemia no se ha logrado controlar efectivamente a nivel nacional ni global, si bien en el país hay gran avance en la vacunación masiva y se está ad-portas de cubrir a la población objetivo para lograr la anhelada inmunidad de rebaño y en semanas recientes las cifras han sido más alentadoras tras vivirse críticos períodos.

Ante ese contexto, un equipo de investigadores integrado por Nixon Jerez, Bernardo Lagos, Joel Muñoz y Jorge Figueroa del Departamento de Estadística de la Universidad de Concepción (UdeC) junto a Víctor Leiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, desarrolló el estudio “Un análisis estadístico para la vigilancia epidemiológica de Covid-19 en Chile”, aceptado en la revista de medicina “Signa Vitae”, y con sus conclusiones buscan contribuir a la evaluación y comprensión de los resultados de las medidas de contención implementadas por la autoridad sanitaria durante la emergencia en pos de su mejora o redefinición en tiempos y lugares adecuados, objetivo de la vigilancia epidemiológica.

Estudio y hallazgos

Bernardo Lagos, director de la investigación, precisa que el foco fue analizar la propagación de la patología causada por el Sars-CoV-2 con datos oficiales desagregados a nivel regional y obtenidos hasta el 3 de marzo de 2021 (desde plataforma del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile) según las cuarentenas decretadas en distintas comunas en el transcurso de la epidemia y en el marco del Plan Paso a Paso, que atiende la situación sanitaria de cada zona en particular para avanzar o retroceder en las restricciones.

Número de casos de Covid-19 diarios confirmados y revisión de las curvas de tendencias junto con la existencia o no de confinamiento obligatorio se empleó para desarrollar el trabajo que entre sus conclusiones generales tiene que una vez decretadas las cuarentenas se logró efectividad en la mayoría de las regiones y que la aplicación de la medida produce una disminución esporádica de los contagios.

Eso sí, Lagos advierte que los resultados “son heterogéneos en la mayoría de las regiones” y particularmente desfavorable fue lo evidenciado en las del Biobío, La Araucanía y Los Lagos: “por los análisis conjeturamos que no han tenido una tendencia a la baja en los casos desde mediados de 2020. Por tanto, estas medidas son insuficientes y sólo tienen efectos parciales para el control de la infección, que se confirma con los valores del número de reproducción instantánea que son superiores a uno, observando notoria efectividad negativa en estas regiones”, especifica.

Profundizando en los hallazgos, Lagos resalta que “detectamos que una medida que ha resultado eficaz para frenar la propagación de la enfermedad es la estricta cuarentena temprana que se realizó en algunas regiones chilenas, donde es importante contar con índices para medir la movilidad de los ciudadanos” y que “detectamos que a medida que pasa el tiempo sin detener las infecciones las cuarentenas pierden efectividad, incluso si el número estimado de reproducción instantánea es pequeño y estable”.

Sugerencias y más indagación

El académico reconoce que el objetivo del trabajo era este análisis de vigilancia epidemiológica en particular y no proyectaron indagar en las razones que expliquen la efectividad o no de las cuarentenas, lo que considera un llamado a seguir estudiando por qué en ciertas regiones no han funcionado para proveer nueva evidencia que permita a las autoridades sanitarias tomar mejores decisiones, que a todas luces se ve dificultado, de cara al presente y futuro de esta patología u otra epidemia. Al respecto, plantea que “estos fenómenos son multifactoriales y una de las posturas que tenemos es que las normas no se respetan según protocolos o planes de cada región” y en ello puede haber a la base motivos como que la infraestructura para pesquisar y controlar el cumplimiento sea débil o falta de autocuidado, consciencia y responsabilidad social de las personas. Y en robustecer esos ámbitos Bernardo Lagos cree que se debe poner el ahínco ahora, atendiendo también aspectos en los que el estudio notó su efectividad como las estrictas cuarentenas tempranas junto a incrementar las tomas masivas de PCR y una mejor trazabilidad.

La investigación continuará con la construcción de un modelo para el tiempo de ocurrencia cuando el número reproductivo instantáneo sobrepase el umbral crítico (basado en modelos de sobrevida) y se compararán con el periodo de mayor porcentaje de ocupación de camas críticas. “A partir de la clasificación de esta comparación podremos construir un índice que nos cuantifique la demanda por infraestructura en los servicios de urgencia y las unidades de paciente crítico”, finaliza.

Etiquetas