Ciencia y Sociedad

Astrónomo UdeC lidera Grupo Asociado a Sociedad Max Planck de Alemania en Chile

Junto al Instituto de Física Extraterrestre se desarrollará el trabajo a cargo del doctor Rodrigo Herrera de Astronomía, bajo el nombre de “El ciclo bariónico en galaxias”.

Por: Natalia Quiero 15 de Julio 2021
Fotografía: Doctor Rodrigo Herrera/Departamento de Astronomía UdeC

¿Cómo se formaron las galaxias? Esa es una de las grandes preguntas abiertas en el ámbito de las ciencias astronómicas y responderla buscará “El ciclo bariónico en galaxias”, Grupo Asociado del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) que el doctor Rodrigo Herrera, astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción (UdeC), lleva a cabo a partir de este 2021 y por cinco años.

El MPE es parte de la Sociedad Max Planck, organización alemana sin fines de lucro que promueve la investigación científica de vanguardia y funciona como una red de institutos interdisciplinarios y autónomos. Una de las formas de hacerlo es estableciendo y financiando proyectos de cooperación internacional como el Grupo Asociado a cargo de Herrera, quien realizó sus estudios postdoctorales en el MPE entre 2015 y 2019, periodo en el que trabajó en el Grupo Infrarrojo/sub-milimétrico liderado por el director del Instituto, doctor Reinhard Genzel, laureado con el Premio Nobel de Física 2020 por el descubrimiento de un objeto compacto supermasivo en el centro de la Vía Láctea, galardón que compartió con Andrea Ghez y Roger Penrose.

Herrera se unió al Departamento de Astronomía UdeC al finalizar su estadía en Alemania y, con apoyo del MPE y su director, postuló con éxito ante la Sociedad Max Planck para crear un Grupo Asociado, mediante el cual investigadores de ambas instituciones trabajarán para “estudiar cómo, hace millones de años, se formaron las galaxias y evolucionaron hasta formar la diversidad de galaxias que vemos hoy en el Universo, como la nuestra (Vía Láctea)”, cuenta, para lo que se usarán los telescopios más potentes del norte de Chile como el Very Large Telescope (VLT) y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (Alma), y Noema en Francia.

Y en particular analizarán las propiedades de la materia bariónica de las galaxias a medida que evolucionan. “Los bariones o la materia bariónica es la materia de todo lo que conocemos en la Tierra, pero el Universo en sí está dominado por la materia oscura, que es totalmente diferente. Lo que nos interesa como grupo es estudiar el gas y el polvo de las galaxias, que es lo que representa a la materia bariónica”, explica.

La interrogante

Que la formación de las primeras galaxias sea interrogante abierta radica en que las nociones que hay son generales, aclara el académico UdeC. Con el trabajo del grupo se aspira a “avanzar de tener una caracterización general a empezar a caracterizar en detalle las galaxias que en el pasado observamos y sabemos que existen, lo que es súper revolucionario”, sostiene.

Brecha que se debe a que hasta hace poco no existía la capacidad observacional, telescopios, para llegar más lejos y ello está cambiando con el vertiginoso desarrollo tecnológico de años recientes y más de cara al futuro y con Chile como capital mundial de la astronomía por la calidad de los cielos del norte y la ubicación geográfica que son características inigualables para la mejor observación y justifica que estén instalados y en proyecto los más importantes observatorios y avanzados instrumentos. Uno en construcción es el GTM, que será el telescopio más grande del planeta y estará listo en 2030 cuando se proyecta que Chile concentre 70% de la capacidad astronómica mundial, cifra que hoy es 40% e incluye al principal proyecto astronómico global: Alma, que según Herrera “está generando una revolución en nuestro entendimiento sobre las propiedades del gas molecular en galaxias, especialmente aquellas que podemos observar cuando el Universo aún no cumplía uno o dos mil millones de años de edad”, adelantando que “uno de los proyectos que vamos a desarrollar en conjunto se centra en las propiedades cinemáticas de galaxias cuando el Universo tenía tan sólo mil millones de años. Esto nos va a permitir aprender acerca de sus estructuras (bariónica y de materia oscura) y cuán avanzadas está en su proceso de formación”.

Ejes de trabajo

Rodrigo Herrera cuenta que, además de la investigación para hacer aportes significativos al conocimiento sobre la evolución de las galaxias, el trabajo colaborativo del Grupo Asociado considera el eje de contribuir a la divulgación astronómica y también el de desarrollo de capital humano, con la certera posibilidad de que docentes y estudiantes del Departamento de Astronomía UdeC sean parte de instancias como pasantías en el MPE una vez que la pandemia de Covid-19 se controle. “La meta es que de aquí a cinco años podamos tener proyectos y publicaciones involucrando a estudiantes y profesores de ambas instituciones”, cierra.

Etiquetas