
En sus primeros días como presidenciable, parlamentario explicó su programa y también sus opciones frente a un posible regreso como candidata de la expresidenta.
Eliminación del cargo de delegado presidencial regional, más independencia local para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y la implementación impuestos territoriales, entre otras propuestas, son parte del programa presidencial que, desde ya, plantea el diputado de Atacama, Jaime Mulet, como presidenciable del Frente Regional Verde Social.
El parlamentario estuvo hace pocos días en Concepción, como parte de un despliegue para dar a conocer sus posturas frente a los problemas que enfrenta el país, especialmente, apunta la inseguridad y a la corrupción, asociada a diversos estamentos.
-¿Qué es lo más complejo hoy día o lo más desafiante para usted respecto de lo que vive el país?
Hay que concordar que están dentro de los ejes programáticos tres cosas que son fundamentales. Crecimiento económico, creo que eso es fundamental. Un crecimiento económico que permita sobre todo también recaudar mayores niveles de tributo para llegar a sectores que hoy día no tienen los niveles mínimos de satisfacción para, por ejemplo, abordar con claridad el tema de la salud, el de la vivienda y otros. Eso, junto con el tema de la seguridad, que es relevante hoy día para la ciudadanía, lograr mayores niveles de seguridad y disminuir la incertidumbre que hay. Y eso, lo planteamos conjuntamente con una mirada también verde, que tiene que ver con que debemos ser capaces de crecer, debemos ser capaces de avanzar en materia de seguridad, de avanzar en materia también para enfrentar la inmigración desmedida que ha ocurrido en nuestro país, pero también con nuestra mirada verde.
-Eso, específicamente, ¿qué significa?
Para nosotros es muy importante eso. Por ejemplo, nuestro plan de vivienda, vivienda eficiente energéticamente, infraestructura verde, en fin, con la compatibilidad de un crecimiento y desarrollo, pero obviamente creando las condiciones para enfrentar los efectos del cambio climático que son, sí o sí, eventos que están sucediendo y que van a generar, obviamente, impacto en la población.
-¿Qué le hace pensar que la gente puede optar por usted para la Presidencia?
Nosotros somos una fuerza política emergente, tenemos años de historia, pero es una gran oportunidad para darle a conocer al país nuestra mirada. Si entramos al fondo, encontramos una mirada materialista, cierto, que se expresa muy bien en el capitalismo, que representa muy bien la derecha, y una mirada también materialista que se expresa en las lógicas marxistas de la izquierda, ya sea como interpretación de la historia, digamos, como método. Nosotros representamos un modelo distinto, siendo oficialistas, donde ponemos el énfasis, la confianza en la persona, donde creemos que la interpretación de la historia no es una confrontación, donde creemos que no solamente hay que aumentar en el consumo, digamos, para ir haciendo desarrollo, sino que también hay otros elementos que tienen que estar presentes.
-Entonces…
Crecer para satisfacer las necesidades mínimas, pero también poner límites en algunas ocasiones, o cuando están los niveles de satisfacción ya generalizados en la población, porque enfrentamos un problema grave y objetivo, que tiene que ver con el agotamiento del planeta, y eso obviamente genera condiciones complejas en el futuro. Entonces creo que hay miradas del desarrollo e interpretación de fondo, filosófica, cómo enfrentar esto, que nosotros obviamente entregamos un matiz distinto al de la derecha, al de la izquierda, y obviamente creo que ahí se abre una oportunidad de participar y de colocar esa mirada en la opinión pública.
-¿Qué opinión tiene de la eventual opción presidencial de Bachelet?
Respeto mucho a Bachelet y entiendo que hoy día ella tiene un respaldo ciudadano muy importante. Aparecen las encuestas desde nuestro sector como la persona con más opciones. Bachelet en los dos procesos que ha sido Presidenta ha ido a primaria, de manera que a mí me encantaría tener una primaria y competir con Bachelet y discutir en ese proceso las razones que tenemos nosotros y las que tiene ella para llegar a la presidencia y los programas, las apuestas. Nosotros tenemos apuestas programáticas muy relevantes que tienen elementos diferenciadores con la izquierda y creo que eso es interesante porque el país, en la medida que tenga opción, y nuestro sector, el mundo progresista, bueno, determinará y tomará la opción que más le parezca, que le dé más confianza. Hoy día sin duda ella parte con una ventaja enorme, yo no me ciego a eso, pero creo que para nosotros los regionalistas verdes es muy importante también intentar a conocer nuestras propuestas en el país y la primaria es una oportunidad para eso.
-¿Usted considera que el retorno a Bachelet es la única manera de mantener en la izquierda una sucesión de mandato presidencial?
No necesariamente, eso lo tiene que resolver la primaria. La izquierda sola no llega a la final, tiene que ser lo que normalmente se denomina centro-izquierda y donde la participación de otras miradas, no solo de la izquierda, sino que otras miradas progresistas como la nuestra, regionalista verde, que podemos desarrollar, tienen que estar también presentes y conjuntamente podemos llegar y ganarle a la derecha, pero hay que llegar a ese lugar, hay que llegar a ese momento, y eso determinará el proceso de primaria quién va a ser la persona que puede llegar en eso, donde hoy día evidentemente corre con ventaja Bachelet y corre con ventaja Matthei, pero los tiempos políticos son muy cortos y pueden cambiar las cosas ahora, pero en definitiva lo tiene que resolver la ciudadanía, para eso son las primarias.
-Respecto del mandato del Presidente Gabriel Boric, para usted, ¿el balance es más dulce que amargo?
Sí, es más dulce que amargo, es un Presidente que ha ido avanzando, va de menos a más, fíjese que mantiene un apoyo, como todo el mundo sabe, del orden del 30% muy sólido, hay que recordar que Piñera llegó en algunos momentos al 6, al 8, al 10, al 12, de manera que tiene un piso bastante sostenido. Si bien es cierto minoritario en el apoyo a la ciudadanía, yo valoro el esfuerzo que se ha hecho en materia de seguridad, más de 60 leyes aprobadas, el país ha ido recuperando el crecimiento, en diciembre tuvimos una muy buena cifra del 6,6%, promedio anual 2,5%. Ha debido enfrentar también una posición muy dura desde el principio, había mucha desconfianza de la derecha, del sector empresarial, respecto a lo que él representaba, por sus dichos durante su época parlamentario y dirigente estudiantil, por su propuesta programática también, pero la política te impone la realidad, y en este país pasaron dos cosas muy relevantes que hay que entender.
-¿Cuáles?
Hubo un proceso constituyente, si usted quiere, marcado a la izquierda, que el país le dijo no, y hubo un proceso constituyente marcado a la derecha republicana, que el país también le dijo no. Uno tiene que escuchar al país, y creo que la mejor expresión de eso es el acuerdo transversal que ocurrió hace algunos días atrás, donde desde la UDI al Partido Comunista llegamos a un entendimiento que nos dolió a muchos, pero que entendemos que lo que se puede hacer hoy día y que es beneficioso para el país, y eso representa lo que está haciendo Boric.