
A poco más de un mes de haber asumido el cargo, la autoridad regional se refirió sobre el escenario administrativo con el que se encontró, proyecciones sobre grandes eventos como el REC y el Rally, entre otros temas.
A poco más de un mes desde que asumió en el cargo, el gobernador regional, Sergio Giacaman, conversó con Diario Concepción sobre cómo han sido estas primeras semanas de trabajo, prioridades a lo largo de su administración de 4 años, entre otros temas locales.
-A un mes del inicio de su gestión, desde el punto administrativo, ¿cuál es la situación del Gobierno Regional del Biobío?, ¿con qué se han encontrado?
-Lo primero es que llegamos y tuvimos un reunión con la Contraloría, nos habló de los procesos donde ellos habían emitido informes (…) levantamos una suerte como diagnóstico con los jefes de división. Mientras estábamos en eso, notificaron a un grupo de funcionarios con juicios de cuentas de parte de la Contraloría.
Encontramos una organización y un grupo de personas, que son las que trabajan acá, muy golpeados por el legado de la administración anterior, con muchas carencias desde el punto de vista de hacer a los equipos parte del proceso, hacer las cosas bien. Hay una de las cosas que hemos levantado nosotros que tiene que ver con las últimas remesas del 2024, las que se usaron para pagar el Rally, por ejemplo. No tengo nada contra el Rally, pero sabiendo que en dos semanas no se alcanzara a hacer todo lo administrativo, eso no deberían haberlo hecho. Al final se pierde esa plata, se le imputa al presupuesto de 2025.
Y lo que se dejó de hacer, que se debería haber hecho con sentido de urgencia, que es pagar 258 facturas a proveedores que están esperando su pago o que estaban al borde de la quiebra, no se hizo y lo tuvimos que hacer con un recursos de este año.
Entre esas cosas, hay cosas que me llaman mucho la atención. Por ejemplo, que se entregaron ficticiamente vehículos de Carabineros, el 3 de enero de 2025, que tampoco estaban pagados y que tampoco tenían todos los trámites administrativos. Entonces, se hace caer una institución tan valiosa como Carabineros bajo la presión política para entregar vehículos que no estaban formalmente adquiridos, ni cumplían todos los trámites administrativos y estos se entregan el 3 de enero y todavía están en bodega.
-Respecto a esto mismo, ¿cuál es el escenario presupuestario del Gore Biobío?, ¿han logrado poner en marcha su plan de trabajo?
-Ya está en marcha, no es sólo hacer obras, sino tiene que ver con cómo se hacen las cosas y, básicamente, poner sentido de urgencia.
Es muy importante el trabajo con los municipios y con los organismos de Gobierno. Nosotros le hemos planteado en todas las reuniones a ellos que prioricen cuáles van a ser sus agendas de estos próximos cuatro años. Lo primero es construir la confianza de nuevo en el Gobierno Regional y para construir confianza uno tiene que cumplir compromisos. En ese sentido fue que pagamos las deudas que estaban pendientes con los proveedores, fue que nos hicimos cargo de las subvenciones que estaban pendientes.
🔴 Gobernador Giacaman: resultados de auditoría externa del Gore deberán estar listos antes de julio
La autoridad regional se refirió al escenario administrativo, eventos como el REC y el Rally, entre otros temas.
Más información en https://t.co/Ci50BhPhhF
📷 Raphael Sierra pic.twitter.com/JyorqgZpHC
— Diario Concepción (@DiarioConce) February 10, 2025
-En base a los problemas que señalaba de la ejecución presupuestaria con cargos que finalmente van a ser financiados con el presupuesto 2025, ¿se puede asegurar la continuidad del REC y el Rally en su administración?
-Están comprometidas, al menos con el Rally 2025-2026 los recursos ya fueron transferidos el año pasado, se nos imputaron al presupuesto este año.
El REC es una iniciativa muy valiosa, que por supuesto que hay que buscar cómo se puede ajustar y complementar recursos con el mundo privado, que ya se está haciendo. De hecho, en la última conversación que tuve con la directora del Teatro Biobío, Francisca Peró, me demostró con números cómo se había cofinanciado con el mundo privado y el mundo público, 50% y 50%. Del punto de vista del financiamiento, el REC está bien. Ahora, lo que hay que buscar es cómo podemos darle más identidad.
-¿Van a seguir impulsando ambos eventos en los próximos años?
-Sí, pero las prioridades para nosotros son los temas que le urgen a la gente, temas de seguridad, empleos, conectividad; y a eso uno puede adornarlo o incorporar otras iniciativas, como son aquellas que tienen que ver con fomentar el turismo, con las fuentes generales de empleo.
En esa misma lógica, nosotros le pedimos al Presidente de la República la transferencia de las competencias asociadas al Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), que es un servicio que finalmente se financia íntegramente por las iniciativas del Gobierno Regional.
-En base a su proyecto de gestión, ¿cuáles van a ser las prioridades del Gobierno Regional?, ¿grandes obras de carácter público?, ¿labor social?
-Cuando estuve como intendente impulsamos muchas obras que están en ejecución hoy. De hecho, yo creo que son las únicas obras que están en ejecución. La Ruta Nahuelbuta, los hospitales, Puente Industrial, Puente Ferroviario. Creo que eso tiene un doble impacto que es muy consistente con lo que yo planteaba cuando genera empleo, por un lado, y tiene un impacto profundo en la calidad de vida.
-¿Ya tienen metas como Gore paras los objetivos que tienen para su gestión?, ¿tienen iniciativas priorizadas en lo pronto?
-Tenemos una cartera de proyectos aprobada por el Consejo Regional, históricamente, de $500 mil millones, que es el equivalente al menos a cuatro presupuestos del Gobierno Regional. Y lo que le hemos pedido a los alcaldes es que ellos prioricen cuál va a ser la cartera que efectivamente quieren que se realice en su comuna, porque hay proyectos que tienen ese certificado de cobro ya hace más de cuatro o cinco años, que no necesariamente están vigentes para la realidad que viven las comunas hoy.
Nuestros focos van a estar en seguridad, lo hemos dicho en varias partes; nuestros focos van a estar en conectividad y eso tiene que ver con obras importantes, pero también con gestión del tránsito y por eso solicitamos también la competencia de la Unidad Operativa de Control de Tránsito, que está en trámite.
Malamente se había dicho que ya estaba eso, no es correcto, eso se solicitó y debiese estar el traspaso durante este año.
-¿Cómo ha sido la coordinación con los alcaldes y alcaldesas?, porque hay distintas prioridades y características entre las comunas.
-Los alcaldes, primero, son autoridades electas por la ciudadanía, por lo tanto representan a sus comunas. Y como buenos alcaldes tienen el interés de poder atraer la mayor cantidad de recursos a sus comunas. Lo interesante es que la única fuente de financiamiento no es el Gobierno Regional, entonces es clave buscar qué cosas se pueden priorizar acá o qué cosas se pueden cofinanciar desde el Gore Biobío con otro organismo, como por ejemplo la Subdere. Entonces, en ese sentido, la buena noticia es que hemos conversado con el Presidente, con la subsecretaria de Desarrollo Regional y con la directora de la Dirección de Presupuesto (Dipres). En el caso de la Subdere, ya sabemos que la Región debiese contar por disposición formal y porque cumple con los requisitos para la provincia de Arauco, y la provincia de Biobío como zonas de desarrollo, antiguas zonas de rezago.
-Si bien tienen colores políticos distintos, ¿cómo ha sido la vinculación con el Presidente Gabriel Boric y La Moneda?
-Personas que piensan distinto no quiere decir que sean enemigos. Lo que pasó en 2019, que es esta suerte de polarización que tanto daño nos hizo (…). Yo valoro mucho lo que se logró en el acuerdo de pensiones, por lo mismo, no es perfecto, pero hay un acuerdo que reúne la mayoría y además pone un tema de realidad que es urgente para las personas mayores, a propósito de nuestros focos. Yo veo buena disposición, políticamente pensamos absolutamente distinto, pero lo que nos une es la Región y yo estoy dispuesto a trabajar con quien sea para conseguir mejores condiciones para la Región.
-Respecto de lo que han podido constatar en sus diagnósticos presupuestarios, ¿se puede evaluar algún tipo de acción judicial o acudir al Tribunal Electoral Regional (TER)?, ¿hay mérito?
-Estamos en un diagnóstico, anunciamos una auditoría de la que, en los próximos día, se van a presentar las bases al Consejo Regional y va a ser complementaria de todo lo que ya hay, porque en el fondo para poder hacerla, para no perder recursos y ser eficientes, es necesario entender cuál fue el contexto de los informes de Contraloría, el trabajo que ha hecho la Fiscalía y el trabajo que se hizo en una auditoría que dejó contratada el exgobernador (Rodrigo Díaz).
Teniendo eso claro vamos a presentar una auditoría y vamos a terminar cuando tengamos el resultado de ella, el proceso de diagnóstico, y con ello tomar decisiones respecto a lo que se plantea. En el fondo, ahí es una decisión que no sólo toma el gobernador, sino que es muy importante qué es lo que va a recoger el Consejo. Ahora, lo que sí puedo decir, es que primero hay una responsabilidad política de perder absolutamente el control de lo que pasaba en el Gobierno Regional. Es una desconexión total entre los equipos y la dirección. Y segundo, por supuesto, hay temas administrativos, nos lo digo yo, lo dicen los procesos de juicio de cuentas que se están llevando y además los temas que ha visto la Fiscalía.
-¿Cuándo deberían tener los resultados de esta auditoría externa?
– Deberá ser antes de julio.
-Una de las ideas que surgió en un momento, antes de la elección de gobernador en Biobío, fue el cobrar entrada para el REC, ¿es algo compatible con una iniciativa que cuenta con un alto financiamiento del Gobierno Regional?
-Yo creo que no. O sea, simbólico podría ser un aporte de bomberos, puede ser, pero no es para recuperar los recursos que usa el Gobierno Regional, porque justamente una de las características del REC está asociado a la gratuidad, que si lo comparas con Lollapalooza, con infinitos recursos menos, hace un evento de características tan importantes, como Lollapalooza, gratis. Y eso es muy positivo, porque atrae mucha gente a la Región. Por lo tanto, yo mantendría esa línea.