Política

Congresistas locales analizan el rol del Gobierno en el fin del paro de Puerto Coronel

Tan solo 4 días bastaron para destrabar la situación en la que estuvo Puerto Coronel durante los 56 días de completa paralización. Es que la visita del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, fue intensa pero precisa.

Por: Diario Concepción 22 de Mayo 2024
Fotografía: Cedida

Por Eduardo Bascuñán

Desde los parlamentarios de la región del Biobío, la evaluación política del paro ha sido positiva, pero se observa un ánimo crítico hacia las autoridades regionales respecto a su rol en materias de economía local e intervención en las problemáticas locales.

A modo de contexto, posterior a su llegada a la región del Biobío, el ministro Juan Carlos Muñoz se reunió el viernes pasado con la gerencia de Puerto Coronel y con trabajadores movilizados. Los ánimos fueron de diálogo, situación que no ocurría desde hace al menos, tres semanas.

La resolución del conflicto fue en esta misma línea de conversación, pero esta vez en una extensa reunión durante la mañana de este lunes 20, donde participó el ministro Muñoz, la delegada presidencial, Daniela Dresdner, así también dirigentes sindicales y gerencia del terminal portuario. La creación de una mesa de trabajo entre la gerencia y los trabajadores, supervisada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, es parte de la resolución que le daría paso a la reactivación de las operaciones del Puerto Coronel, el cuarto terminal portuario más importante del país.

Análisis local

La parlamentaria Karen Medina (PDG) consideró que “la pérdida económica para nuestra región ha sido de mucho dinero y en ese sentido hemos estado debilitados en la región, tanto con las autoridades locales para poder interceder, para poder colaborar en subsanar el tema y ha tenido que interceder el gobierno nacional”.

Desde su punto de vista, la diputada Medina afirmó que “al igual que en el caso de Huachipato, eso demuestra la debilidad de nuestras autoridades de representación regional del Ejecutivo, inmadurez puede ser un poco, tal cual se ha dado también a nivel nacional y eso es bastante preocupante”.

El diputado ecologista Félix González del Partido Ecologista Verde (PEV) consideró necesario recordar que existen algunos rubros que son estratégicos y que incluso en algunas de estas, fueron en su momento empresas estatales.

“Por eso es que era importante que el gobierno interviniera, las autoridades regionales fueron ineficaces y además ni siquiera mostraron mucho interés en participar o en ayudar a resolver el conflicto y tuvo que venir el ministro de Transportes que tiene algunas habilidades blandas para poder acercar las posiciones y que se pudiera llegar a un acuerdo”, afirmó González.

La parlamentaria por Demócratas, Joanna Pérez, consideró que “las autoridades gubernamentales regionales no tuvieron la capacidad, pasaron casi dos meses y tuvo que venir un Ministro de Santiago”.

Pérez consideró que los gremios esperaban más apoyo de las autoridades regionales debido a que “siempre se requiere más diálogo con todos los sectores productivos y trabajadores, para anticiparse y reaccionar a tiempo en situación de crisis para la resolución de conflictos que acarrean impactos más allá de una empresa o sector”, comentó la diputada.

Por su parte, la parlamentaria comunista María Candelaria Acevedo, afirmó que “no podemos obviar que la llegada del ministro Muñoz se da tras casi dos meses, en donde las autoridades locales, me refiero a la seremi del Trabajo; la directora del Trabajo; así como también la delegada presidencial; jugaron roles para tratar de destrabar el conflicto, y ante la tozudez de la empresa, se hizo necesaria la presencia de una autoridad nacional”.

La otra crisis

Cabe recordar que, durante la crisis de Huachipato, la intervención política fue clave para que la Comisión Antidistorsiones le haya entregado la salvaguardia a la compañía acerera, y así, evitar el cierre de la empresa que si bien, los porcentajes anunciados están fijados hasta septiembre de este año, es probable que puedan ser prolongados.

En el caso de Puerto Coronel también se trató de un conflicto entre actores privados, donde el Ejecutivo debió jugar un rol clave, debido a la afectación económica que significó la extensión de dicha paralización.

En ese sentido, el ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz, quien fue el mediador durante el conflicto del terminal portuario, consideró que “lo que pasa es que a veces, las empresas que están en cuestión cumplen un rol público muy relevante y eso, en algunas ocasiones, amerita que el Gobierno esté presente a través de las políticas públicas o a través de la mediación y los buenos oficios”.

Esta sería la segunda intervención reciente en materia económica sobre conflictos en empresas privadas, en la región del Biobío. Es por eso que diputados y diputadas de la región consideran que, pese a que cuestionan la falta de liderazgos políticos regionales para finalizar el problema, valoraron la intervención del Gobierno Central.

La parlamentaria Karen Medina (PDG) afirmó que “creo que nos falta una mirada de compromiso de todos los representantes de esta región, partiendo de las autoridades comunales, que son 33, que tengamos una mirada en común, en conjunto, causas para empujar de beneficio hacia nuestra región”.

Por su parte, el diputado Félix González sumó que “me alegro de que el ministro Muñoz haya sido el encargado de esto y que lo haya podido resolver además en un tiempo muy breve y creo que las autoridades regionales tienen que ser revisadas sus actuaciones, porque la verdad, es que no dieron el ancho para poder resolver esto”.

La parlamentaria Joanna Pérez consideró que “debemos entender que el estado a través del gobierno de turno más allá de sus complejos o ideologías debe entender que cumple un rol, el de propiciar condiciones para la creación y mantención de empleos y apoyo a distintas industrias”.

Pérez afirmó que “sólo así el país podrá salir adelante y esta región que ha perdido tanta competitividad por qué ha faltado coraje, valentía y unidad para defender la industria y los empleos regionales y por años la clase política se dedicó a lamentar. Hoy llegó el momento de defender, dar certeza y seguridad”

Desde su punto de vista, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) valoró que “exista una preocupación desde el Ejecutivo por los temas de la Región, en donde no sólo son las autoridades centrales quienes están presentes, sino que también los seremis están en constante preocupación”.

Etiquetas