Política

Comunas urbanas determinaron el triunfo del “En Contra” en el Biobío

Votación en la Provincia de Concepción resultó clave para que se impusiera la opción que rechazó la segunda propuesta constitucional. Analistas locales explican factores y comportamiento de electores en la Región.

Por: Diario Concepción 19 de Diciembre 2023
Fotografía: Isidoro Valenzuela

Por Bruno Rozas Hinayado

A nivel nacional, el Plebiscito Constitucional del 2023 quedará marcado por el triunfo de la opción “En Contra”, la cual se impuso por 55,7% al “A favor”, que obtuvo el 44,5% de los votos. Este escenario fue más ajustado en la Región, donde la opción vencedora fue la contraria al borrador de Carta Magna con un 51,61% de los sufragios, sobre la otra postura que obtuvo el 48,48% restante de los votos.

En la Región del Biobío, en 19 comunas resultó ganadora la opción que rechazó la propuesta de Nueva Constitución, contra las 14 donde ocurrió lo contrario. Penco fue la comuna donde el “En Contra” logró el mayor porcentaje de votos, con un 60,4% (21.883) del total. En cambio, donde la opción “A favor” resultó ganadora con mayor porcentaje de sufragios fue Quilleco, con un 61,58% (4.851) del total de votos comunales.

En el mismo análisis resultó clave para la opción que ganó lo que aconteció en la Provincia de Concepción, donde en 10 de las 11 ciudades triunfó el “En Contra”. Si a ello, le sumamos que dicha zona suma la mayor cantidad de habitantes en la Región, fue lo que inclinó la balanza, frente al escenario rural.

Análisis

Francisco Gatica, analista Observatorio Corbiobío, señaló que “en la Región observamos que la diferencia por ‘En Contra’ es de sólo 3,2 puntos porcentuales, menor a la diferencia a nivel nacional de 11,5 puntos porcentuales. En las últimas elecciones había un claro predominio electoral regional a la derecha y lo que observamos es una pérdida de cercanía del electorado de parte de ese bloque político. Sin embargo, a partir de los datos, la caída de la derecha en la región fue menor que en otros territorios a nivel nacional”.

Si bien la diferencia porcentual entre ambas opciones es bastante mínima, expertos creen que hay una multiplicidad de factores que pueden explicar este acontecimiento.

Jeanne Simon, profesora asociada del Departamento de Administración Pública y Ciencias Políticas de la Universidad de Concepción, comentó que “uno pensaría que, porque ganó el Rechazo la última vez, esta sería la oportunidad del A favor, sin embargo, estamos ante una realidad que indica que es más fácil rechazar que aprobar. El contexto de desconfianza en la política se suma a las bajas expectativas de las personas ante cualquiera de las dos opciones”.

Simon igualmente recalca que uno de los factores que igualmente ayudó a que las personas no aprobaran la opción a una nueva constitución, es la resistencia al cambio que evidencia la ciudadanía en este aspecto “hay un sector de la sociedad que no busca cambiar la constitución, sino que quieren que las reglas como están, pero claramente esas no son las mismas personas que salieron a protestar el 2019”.

La doctora en Ciencia Política y académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Lesley Briceño, sostuvo que “el presidente Boric da a entender que es la clase política la que ha reprobado, no está en sintonía con lo que la ciudadanía quiere. Dentro de todos los desencuentros, de la polarización de los partidos políticos, nos encontramos con que llegamos al mismo punto que estábamos en el 2019. La campaña electoral no fue al debate de las ideas, sino que más bien trataron de debilitar al gobierno. Esto lo hizo mucho la campaña del “A favor”, ya que, si estabas a favor, estabas en contra del Gobierno, y creo que eso terminó pasando la cuenta”.

La derrota del “A favor” deja en tela de juicio lo que pudiese ocurrir en el futuro con la Carta Magna, dado que no se tiene claridad si se llevará a cabo un tercer proceso o no.

La consejera constitucional por el partido Republicano, Patricia Spoerer, manifestó que “Era una propuesta que se hacía cargo de los temas que la misma ciudadanía pidió y habrá que analizar después el por qué no logramos convencerla. A nivel regional y comunal, se generaban instancias para una mayor autonomía y foco en el desarrollo de los distintos territorios, junto con el combate al terrorismo, narcotráfico, inmigración ilegal y crimen organizado. Creo que lo anterior influyó en que tuviéramos un mejor resultado que el promedio nacional”.

Comunas Rurales vs Comunas Urbanas

Sin lugar a duda, la tendencia más marcada que dejó este segundo proceso constitucional fue la diferencia notoria que tuvieron las comunidades rurales y urbanas, en relación con sus votos en esta pasada. Comunas rurales como Contulmo, Cañete, Lebu, Mulchén, Nacimiento, entre otras, dieron como vencedor a la opción del “A favor”, mientras que las comunas urbanas, como las ubicadas dentro del Gran Concepción, fueron imagen clara del triunfo del “En contra”.

Andrés Cruz, ex constituyente del proceso 2021-2022 por el Distrito 20, comentó que “en general en las zonas urbanas, el “en contra” no es apoyado por algún sector político definido. No es un triunfo del gobierno, ni una derrota de la derecha de Kast, es una oposición a todo lo que se estaba fraguando en el plebiscito de entrada”.

De la misma manera, el exconstituyente señala que las comunas rurales donde ganó la opción de aprobar el texto constitucional, están fuertemente afectadas por los hechos de violencia que se registran y se han registrado por la zona, específicamente por la macrozona sur.

“Estas comunidades están compuestas por personas que necesitan medidas para salir de las condiciones en las que se encuentran, como la violencia terrorista a la que están sometidos, y por eso en este caso fue un éxito el A favor, porque buscan soluciones para sus problemas”.

Algo parecido es lo que opina, Francisco Gatica, quien comentó que “Las comunas rurales, con baja densidad poblacional, fueron claramente más proclives a la opción “A Favor”. En este tipo de comunas el voto tiende a ser más de derecha, siendo muy sensibles a los temas de seguridad de la propiedad rural”.

Las comunas como Tirúa, Cañete, Contulmo y Mulchén, son ejemplos de locaciones que siguieron un hilo conductor de sus problemáticas, como la violencia rural, con lo que votaron sus habitantes, que veían la propuesta de nuevo texto constitucional como una solución al conflicto que sus comunidades viven hace años.

Bajo este mismo prisma lo analiza Lesley Briceño, quien comentó al respecto que “nos encontramos con un electorado que en el ámbito rural está vinculado especialmente con el resultado que tuvo el plebiscito en Araucanía, donde ganó la opción a favor. Igualmente, en la Región tenemos a la comunidad evangélica, que ha jugado un papel importante en la política de nuestro país en el último tiempo”.

Etiquetas