Opinión

Opinión: "Calentamiento global y resistencia comunitaria", por Pedro Cisterna

Por: Diario Concepción 19 de Diciembre 2016
Fotografía: imagenPrincipal-331.jpg

Pedro Cisterna Osorio
Doctor en Ingeniería Química
DICA, Universidad del Bio Bio

La discusión internacional tanto científica como política ha estado centrada en el calentamiento global, es tal la importancia de esta problemática que las Naciones Unidas formaron un grupo de científicos llamados el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) que se reúne periódicamente para revisar el avance del conocimiento científico y escribir un informe que resuma todo lo que se conoce sobre el calentamiento global.

Científicos de centros de investigación y universidades de todo el mundo han estudiado el calentamiento global y han constatado que los ciclos naturales, procesos biogeoquímicos y la dinámica climática, han sido alterados a partir de la emisión de gases de invernadero generados en las distintas actividades antrópicas, lo que explica el aumento de la temperatura global del planeta. 

Los gases de invernadero provienen básicamente de la quema de combustibles fósiles en diversas actividades tales como el transporte urbano, la generación de energía termoeléctrica, la producción industrial, la calefacción de las personas, etc. 

El proceso de combustión que produce dióxido de carbono, CO2, y que es uno de los principales causantes del calentamiento global, lo que se ha potenciado con la ascendente deforestación, dado que los vegetales capturan este gas a través de la fotosíntesis, produciendo hojas, frutos, cereales, madera y de paso liberan oxígeno, el cual es un proceso natural eterno, que se ha visto alterado y disminuido.  
Este problema planetario debe ser asumido por todos y hay criterios de desarrollo urbano comunal, regional y nacional que deben considerar esta gran problemática, y que deben ir en la perspectiva de conservar los espacios verdes y de biodiversidad. 

Por tanto, hay que dar un giro brusco a la tendencia urbana predominante, que es transformar zonas verdes captadoras de CO2, tales como bosques, humedales, en áreas urbanas o industriales que generaran CO2, ya sea por el uso de automóviles, la calefacción, por la industria, todos al día de hoy, procesos consumidores de combustibles.

Un ejemplo de esta tendencia depredadora es la aniquilación de humedales como ha sucedido en Concepción y muchas comunas de Chile, tendencia que debemos combatir y derrotar, desde las ideas, decisiones políticas y elaboración de políticas públicas locales y regionales.

El capital ecológico activo de los humedales y su biodiversidad es relevante y debe ser valorado en toda su dimensión y por tanto conservado, porque es un aporte para los habitantes de los distintos territorios que tienen la ventaja natural de contar con este regalo de la naturaleza, que posee la externalidad positiva de captar CO2, disminuir el calentamiento global y abrir ventanas de desarrollo humano con respeto a la naturaleza y la tierra que es el gran desafío de la humanidad. 

Etiquetas