Economía y Negocios

Alerta por listeria en queso cabeza: productores penquistas aseguran que hay rigurosidad en procesos de producción

El Ministerio de Salud comenzó una serie de fiscalizaciones que en el caso del Biobío, hasta ahora, concluyó con el retiro de productos desde dos locales.

Por: Diario Concepción 28 de Diciembre 2024
Fotografía: Raphael Sierra

Por Eduardo Bascuñán

Ante la alerta sanitaria por listeria en una sub-preparación de cecina de la empresa ‘San Pablo’, productores locales de cecinas del Gran Concepción, aseguran que las diferencias de fabricación entre lo artesanal y local, con las grandes empresas, es un factor crucial para corregir cualquier incertidumbre de los consumidores.

Cabe mencionar que, según la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), la Listeria monocytogenes, es un microorganismo presente en el ambiente pero que puede contaminar los alimentos.

Si bien no es una enfermedad que se caracteriza por una baja movilidad, en su forma invasiva puede llegar a sostener una alta mortalidad. “Las manifestaciones iniciales pueden parecerse a un cuadro febril leve y progresar a sepsis, meningitis o meningoencefalitis. En mujeres gestantes, puede provocar abortos, muertes fetales o enfermedades neonatales graves”, aseguran desde Achipia.

Productores locales

Félix Albornoz, de la Fábrica de Cecinas “Don Chuma” de Concepción, afirmó que “por ejemplo, para la preparación de los productos se compran al día, eso también influye mucho, porque las grandes cadenas compran en cantidades que se depositan en unas cámaras donde pueden pasar semanas”.

“Aquí, para hacer la malaya se compran verdura, huevo, cebolla, en el día. Y además, como se hace de forma artesanal, se hacen en pequeñas cantidades y eso marca mucho la diferencia a lo industrial”, aseveró.

Ante la noticia de la bacteria, el productor local de cecinas aseveró que “las personas nos han comprado todos estos días con total confianza” y que si bien, algo se ha comentado entre venta y venta, “no se comparan nuestros procesos con los de las grandes industrias”.

Por otra parte, el administrador de Supermercado de la Carne, ubicado en esquina de Maipú con Caupolicán, Aníbal Muñoz, afirmó que en las más de 15 sucursales de la firma y con sus 40 años de experiencia en el rubro, “jamás hemos recibido un mal comentario o denuncia de nuestro queso de cabeza y eso que fácil se pueden hacer unos 300 kilos semanales”.

Es que, solo en la concurrida esquina pueden llegar a vender más de 40 kilos semanales de la preparación. “Hace muy poco tiempo nos fiscalizaron, solo algo preventivo: control de temperaturas, plagas, fechas de carnes. Tenemos todo en buen estado y es que son 40 años en el rubro y la gente sigue viniendo”, aseveró.

Además, afirmó que “contamos con todas las reglas que corresponden y que en este caso el Servicio de Salud nos exige para poder hacer nuestra cecina”, concluyó Muñoz.

Múltiples servicios

Es que para que el Servicio de Salud permita el funcionamiento de instalaciones que producen, elaboran, preservan, envasan, almacenan, distribuyen y/o expenden alimentos o aditivos alimentarios, se deben cumplir ciertos protocolos.

Partiendo por la autorización municipal, según el plano regulador, el plano o croquis de planta e instalaciones sanitarias a escala, además, una descripción general de los procesos de elaboración, así también, el listado de materias primas que se emplearán y el listado de los alimentos que se elaborarán. También es necesario el comprobante de pago del sistema de alcantarillado público o resolución de la obra de alcantarillado particular, además de todas las memorias técnicas de los sistemas de eliminación de calor, olor o vapor y el sistema de frío, por decir algunos.

Es decir, para la elaboración de productos cárnicos, en este caso cecinas, es necesario un extenso listado de autorizaciones y documentos para funcionar. Lo que según los productores locales consultados, son parte crucial para la elaboración de los productos para así, asegurar un producto de calidad y no defraudar a la clientela.

Fiscalización

A raíz de la ampliación de la alerta alimentaria por listeria en queso de cabeza de la empresa San Pablo Limitada, ampliada a Coquimbo, Valparaíso y Biobío, ya se han realizado fiscalizaciones a dos fábricas ubicadas en Los Ángeles y Concepción.

A través de una misiva, el Minsal precisó que “hasta el momento, los lotes involucrados de Queso de Cabeza corresponden a JC7421R1 con fecha de elaboración 19 de noviembre del 2024 y; AB0541R1 con fecha de elaboración 12 de diciembre del 2024″.

La Autoridad Sanitaria instruyó la fiscalización de las dos fábricas, ubicadas en Los Ángeles y Concepción, para verificar y/o concretar el retiro y destrucción de los lotes JC7421R1, de fecha de elaboración 19/11/2024; y AB0541R1, de fecha de elaboración 12/12/2024.

Una vez realizada la inspección durante la mañana de este viernes a los dos locales señalados; se comunicó desde el Ministerio de Salud, que “no se dejó prohibición de funcionamiento, debido a que dicha medida solo se podría adoptar a nivel nacional con la empresa a nivel nacional, tras emitirse la alerta sanitaria por lotes específicos”.

Además, según señalaron desde la Autoridad Sanitaria, la irregularidad puede “finalizar en absolución, amonestación o multas que van de 0,1 a 1.000 UTM”, algo así desde los $6.729 a $67.294.000, sin embargo, es necesario que la medida se adopte a nivel nacional en primera instancia.

Ante esto, desde la Seremi de Salud del Biobío señalaron que sus atribuciones relativas a esta fiscalización van en la línea de, “verificar que los lotes hayan sido retirados en los locales; retirar en caso de que no hayan alcanzado a ser retirados; realizar destrucción de los productos y recomendar a la población, que pudo haber comprado un producto de esos lotes específicos, no consumirlos (y proceder a su eliminación)”.

Etiquetas

Notas Relacionadas