Economía y Negocios

La meta de la Región del Biobío recuperar 80 mil empleos

En cuarto lugar de pobreza a nivel nacional se encuentra la zona, según la última encuesta Casen. La CPC Biobío y economistas desglosan los desafíos y proyectan el devenir económico local.

Por: Javier Ochoa 18 de Julio 2021
Fotografía: Raphael Sierra. Diario Concepción.

El último Imacec de +18,1% (debido a la baja base comparativa) reflotó la necesidad de contar con un indicador de la economía regional, de tal manera de poder focalizar mejor las ayudas estatales y la toma de decisiones dentro del territorio.

La CPC Biobío expuso una serie de cifras y datos basados en indicadores tanto del INE como del banco Central. Realizó así una radiografía aproximada de la marcha de la economía local a junio de este año (ver infografía y gráficos).

“Hoy, la Región del Biobío tiene menos empleos que al comienzo de la pandemia. La pobreza se incrementó sustancialmente a fines de 2020 y retrocedimos 5 años en este índice. En paralelo, experimenta escasez de trabajadores en varios sectores de la economía local, que es otro problema al que debe hacer frente”, detalla el informe.

El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, planteó que en materia laboral, las cifras han mejorado, pero no se han recuperado a niveles precrisis sanitaria.

“A nivel nacional existe un millón menos de puestos de trabajo y en la región, cerca de 80 mil, respecto a los niveles prepandemia. Hoy la oferta de empleo está contenida, las personas, especialmente las mujeres, han disminuido su participación en el mundo laboral y algunas de ellas no están en busca de empleo, porque han debido ocuparse del cuidado de la familia y atención del hogar o por temor al contagio, entre otras razones”.

Demanda de empleo

La demanda de empleo, por su parte, tiene dos lados, sostuvo Ananías. Hay actividades económicas que no han generado vacantes por las incertezas para operar con cierta normalidad y continuidad; es el caso del comercio, el turismo y la gastronomía, que con los cambios en el plan paso a paso es posible que logren operar.

“A esto debemos sumar que la pandemia ha acelerado la automatización en los procesos productivos; eso significa que se producirá un cambio en las plazas de empleo que tradicionalmente conocíamos y por ende requerirá de inversión de parte de las empresas y capacitación o perfeccionamiento de los colaboradores. En contraposición, hay sectores como la agricultura, la construcción, y la metalurgia, que presentan escasez de mano de obra. En este escenario, los desafíos vienen dados por el ajuste en el empleo y la mayor inversión, contribuyendo así en la superación de la pobreza y la mejor calidad de vida de quienes habitamos esta Región”, enfatizó el líder gremial.

Claudio Parés, economista UdeC: “Hay que cuidar la sustentabilidad”

“Las cifras muestran que la industria manufacturera y de servicios se hacen cada vez más importantes respecto de las industrias extractivas. Esto implica un desafío muy importante a la hora de impulsar la región como un polo de desarrollo si es que logramos coordinar esfuerzos entre actores sociales, empresariales y educativos. Nos invita a repensar no sólo las relaciones entre estos actores sino también la relación entre instituciones y trabajadores los que, en este tipo de actividades, demandarán condiciones de vida cada vez mejores. Será importante adaptar nuestros planes de desarrollo y coordinar esfuerzos público-privados para que el desarrollo tanto empresarial como inmobiliario y de servicios ocurra de forma ordenada, lo que implica cuidar la sustentabilidad ambiental y social de los proyectos”,dijo.

Carlos Smith, economista UDD: “Será fundamental el encadenamiento productivo”

“La recuperación de empleo había partido bien pero se ha vuelto mucho más lento. Pasa algo curioso, las ayudas fiscales generan un incentivo a que la gente permanezca sin empleo o a que siga trabajando de manera informal y así complementan la renta. Entonces en algunos sectores falta capital humano lo que hace más lenta la recuperación económica. Y en muchos casos encarecen los costos de producción y, por ende, de los productos. Esto es muy relevante y seguramente pasará cuando terminen los incentivos, apoyado de menores confinamientos. Esto mismo, permitirá recuperar empleo, por lo que mi mirada es optimista. Desde el punto de vista empresarial, la visión de encadenamientos productivos será muy relevante, lo que necesitará la ayuda estatal para agilizar la tramitación de proyectos de inversión”, explicó.

Ariel Yévenes, economista Observatorio Corbiobío: “Necesitamos un crecimiento sostenido”

“La actividad económica se ha visto fuertemente golpeada por la pandemia y las restricciones de funcionamiento que ha implicado. En este sentido, se ha observado en primera instancia el fuerte impacto que se registró en las cifras de crecimiento del año 2020 y luego la pérdida de muchos puestos de trabajo, esencialmente ligados a los impactos que sobre los servicios ha demostrado tener la crisis, arrastrando con ello incrementos en indicadores clave de desarrollo social, como la pobreza. Por cierto, estos efectos sólo se han visto mitigados por la implementación de medidas de apoyo económico y el retiro de fondos de ahorro por parte de las familias, lo que, con toda la magnitud e importancia que han tenido, demuestran la profundidad de la crisis, que sin duda sería mucho más intensa, de no haberse contado con éstas. Ahora bien, aún cuando el consumo ha permitido contener en parte los efectos sobre la dinámica económica, lo clave es generar medidas que propicien la reactivación de la inversión, de manera tal de generar un crecimiento sostenido”, aseveró.

Andrés Ulloa, académico Facea Ucsc: “La Región debería crecer en torno al 8%”

“El diagnóstico es que la economía se está recuperando y en algunos meses más deberíamos recuperar la capacidad productiva perdida por el covid. A fin de año deberíamos estar creciendo cerca del 8%, muy parecido al resto del país. Sin embargo, el principal desafío es recuperar el empleo y la inversión. El Empleo principalmente en comercio y turismo y la. Inversión en proyectos de. Mediano y largo plazo. Ninguno de ellos depende de lo que haga la Región, depende de los grados de confianza y la capacidad de recuperación post covid, de los problemas políticos y de la crisis de la Araucanía que afectará fuerte a la Agricultura y el sector forestal. Por ahora hay buenas perspectivas para este año y mediocres para los próximos”, indicó.

Diseño de Gráficos: Andrés Oreña. Diario Concepción.

 

Etiquetas