Cultura y Espectáculos

Red de Artesanía Patrimonial invita a feria y talleres en sus 10 años de existencia

Como parte de un Proyecto FIC del Gore, la segunda feria de la Red de Artesanía Patrimonial de la Región del Biobío reunirá a reconocidas organizaciones de artesanas que buscan mejoras económicas y competitivas. Iniciativa que se desarrollará durante este fin de semana y que se enmarcará en la celebración del Día de los Patrimonios.

Por: Diario Concepción 22 de Mayo 2024
Fotografía: Cedida

Este sábado 25 y domingo 26 de mayo se realizará la segunda Feria de Artesanía Patrimonial del Biobío, en el contexto del Día de los Patrimonios, en el sector del Foro de la Universidad de Concepción. Serán más de 30 stands con artesanías en greda, coirón, ñocha, telares lafquenches y pehuenches, orfebrería y bordados de Copiulemu, entre otros productos de artesanas y artesanos de todas las provincias de la Región, que pertenecen a la Red de Artesanía Patrimonial, la que este 2024 cumple 10 años desde su formación.

A su vez, durante ambas jornadas se dictarán talleres de cestería en Ñocha y Coirón, un taller de las Bordadoras de Copiulemu y de artesanía en greda con las loceras de la Quebrada de Las Ulloa.

La Red se encuentra trabajando desde 2023 en el proyecto FIC “Instalación De Mercados Patrimoniales”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la carrera de Antropología de la UdeC, proyecto con el que buscan transformarse en una corporación y contar con puntos de venta estables e itinerantes, a través de cuatro vitrinas móviles y un punto de venta on line en una página web que se encuentra en construcción.

El objetivo del proyecto ha sido mejorar las condiciones económicas de artesanas y artesanos vinculados a la Red de Artesanía Patrimonial de la Región del Biobío a través de la innovación y el conocimiento, con jornadas de capacitación sobre herramientas básicas para la venta presencia y virtual, perfeccionamiento e innovación en diseño de productos artesanales patrimoniales, introduciendo técnicas y conocimientos cruciales para mejorar la calidad, diseño y competitividad de sus creaciones, también se ha entregado conocimiento en formalización organizacional y competencias en contabilidad. Las últimas dos jornadas de capacitación fueron realizadas en Ralco, comuna de Alto Biobío y en Cañete.

Dentro de las próximas actividades, destaca la realización de esta segunda Feria de Artesanía Patrimonial -de cuatro que considera el proyecto- en la Universidad de Concepción, en el contexto del Día del Patrimonio, y la pronta inauguración de vitrinas móviles de exposición de artesanías y productos en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

Las organizaciones que conforman la Red de Artesanía Patrimonial del Biobío y que estarán presente en la feria son la Asociación Indígena Relmu Witral de Tirua, integrada por 120 mujeres tejedoras lafkenche reconocidas por la Unesco en 2009-2010, Rayen Voygue, Asociación Indígena de Cañete, el Comité de artesanía en fieltro Tanaullín, de Santa Juana, la agrupación de artesanas en cestería en coirón de Hualqui, el Comité de Bordadoras de Copiulemu, integrada por 46 mujeres de Florida, reconocidas por el Estado para formar parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile.

También la conforman el Comité de loceras (alfarería) Quebrada de las Ulloa, integrada por 16 mujeres de la comuna de Florida, las que cuentan con el “Sello Manos Campesinas” de Indap que garantiza que sus principales procesos son hechos a mano, además de ser generados a pequeña escala y con un bajo impacto ambiental. También son parte de la Red la Agrupación de mujeres loceras de Campón y la Asociación de orfebres ambas de Rere, así como por la Red de artesanas Pehuenche del Alto Biobío compuesta por 3 Asociaciones de tejedoras y orfebres, la Agrupación de Artesanos y Artesanas de la comuna de Santa Bárbara y diez artesanos y artesanas independientes.
En la feria a realizarse este fin de semana en el contexto del Día del Patrimonio, se realizarán diversos talleres dictados por maestras artesanas que han compartido su conocimiento en sus comunidades.

Más información en las cuentas de Instagram @artesaniapatrimonialdelbiobio y @redartesania.rural.biobio.

Etiquetas