Ciudad

Plan Regulador Metropolitano: Gobierno Regional queda a cargo del proceso para nueva propuesta

Tras el traspaso de competencia el Gore quedó como responsable de liderar cada una de las etapas que implica la construcción y validación de esta herramienta de ordenamiento y gestión del territorio del Gran Concepción.

Por: Pablo Carrasco 09 de Abril 2024
Fotografía: Raphael Sierra P.

Hablar o en este caso escribir sobre el Plan Regulador Metropolitano del Gran Concepción (PRMC) obliga siempre a un ejercicio de memoria y obliga también a repasar la historia no tan feliz que ha vivido la modificación y construcción de este instrumento de planificación territorial.

Porque lo primero que hay que recordar es que en la actualidad se trabaja en el diseño de una propuesta que reemplace al actual PRMC que está vigente desde 2003 y que tras dos décadas está en la práctica, obsoleto. Lo que queda demostrado con las diez modificaciones que se le han realizado, siendo la undécima detenida por la Corte Suprema en 2022, por no haberse cumplido con la obligación de haber realizado un proceso de Consulta Indígena.

Y la responsabilidad de encabezar este trabajo para la construcción del nuevo Plan Regulador para el Concepción Metropolitano fue traspasado recientemente al Gobierno Regional desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), como parte del proceso de descentralización que desde el Gobierno Nacional se realiza a los Gores, como lo ratificó Claudia Toledo, seremi del Minvu.

“En relación, a la elaboración del nuevo Plan Regulador Metropolitano de Concepción, podemos indicar que desde el pasado 28 de febrero de este año se encuentra vigente la transferencia de competencias desde esta seremi al Gobierno Regional. Sin embargo, mantenemos nuestro compromiso de apoyar técnicamente al Gore en la elaboración del nuevo PRMC, mediante la ejecución de programas FNDR y acompañar al Gore en elaboración del anteproyecto del PRMC”, indicó la autoridad.

En este mismo sentido, Blas Araneda, jefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore, agregó que “este nuevo proceso se desarrolla en el marco de dos importantes hitos asociados a la descentralización: la creación del Área Metropolitana del Gran Concepción y el traspaso de competencias al Gobierno Regional en cuanto a la facultad de desarrollar los instrumentos de planificación intercomunal como lo es el Plan Regulador Metropolitano Concepción”.

¿Qué es y para qué sirve?

Pero para entender en qué va el desarrollo del nuevo Plan Regulador Metropolitano, es necesario entender dos conceptos: El de Plan Regulador y el de Área Metropolitana.

Así entonces, un Plan Regulador es una herramienta de gestión del territorio. Es decir, establece los usos que se le puede dar al suelo dentro de ese determinado territorio.

En el caso del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), dichos suelos corresponden al territorio que forman las comunas Talcahuano, Hualpén, Tomé, Penco, Chiguayante, Hualqui, San Pedro de La Paz, Coronel, Lota, Santa Juana y Concepción, tanto con sus zonas urbanas como las zonas rurales.

Y es aquí es donde es necesario comprender el segundo concepto. Nos referimos al de Área Metropolitana, que no es otra cosa que “un grupo de ciudades que por su cercanía y relación son consideradas una gran ‘unidad urbana’, la que al sumar más de 500 mil habitantes, se llama Área Metropolitana”, como lo define el propio Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Así entonces, el PRMC es un instrumento normativo, cuyo fin es orientar y regular el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por su relación funcional, forman una unidad territorial.

Pero hay áreas o aspectos dentro de la gestión de este macro territorio que un Plan Regulador Metropolitano no puede regular, como por ejemplo, las materias que son propias de un Plan Regulador Comunal. Entre ellos, aspectos relacionados a normas para las viviendas, la altura de los edificios y su densidad, la ubicación de los equipamientos como colegios, hospitales, supermercados, centros comerciales, iglesias, entre otros; junto con las normas para la pequeña industria e infraestructura de menor impacto.

Lo mismo ocurre en materia de vialidad, un Plan Regulador Metropolitano establece la ubicación de las grandes avenidas o autopistas que conectan las ciudades entre sí y con la Región. Un ejemplo de ello sería, el Puente Industrial, la Ruta Pie de Monte o las Costaneras existentes (Talcahuano – Hualpén – Concepción) y las futuras (Sur y extensión Costanera Mar) en San Pedro de La Paz). Pero el PRMC no establece la ubicación de las calles que conectan los barrios y las viviendas. Tampoco regula ningún tipo de actividad o proceso vinculado con actividades primarias, tales como plantaciones forestales, actividades agrícolas, ganaderas, extractivas o mineras, ni regula las concesiones marítimas o los trazados de ferrocarriles.

Historia

La existencia de planes que permitan ‘ordenar ‘ el territorio del Gran Concepción, no es nuevo. El primer “Plan Regulador Intercomunal” en la zona se aprobó en el año 1949, y a la fecha han existido cuatro planes reguladores de este tipo, siendo el último el Plan Regulador Metropolitano de Concepción o “PRMC”, que entró en vigencia el año 2003 y que es aplicado hasta el día de hoy.

Y para graficar que el diseño de un Plan Regulador, ya sea comunal o metropolitano, son procesos de largo aliento, basta con recordar que para la modificación número 11 -la que fue descartada tras el fallo de la Corte Suprema- el inició de la propuesta de modificación partió con desarrollo de un estudio entre los años 2013 y el 2016. Luego continuó con el inicio del proceso de aprobación a fines del año 2017. La etapa de consulta pública se realizó entre los años 2018 y 2019. A ello se sumó la aprobación a propuesta que realizó el Consejo Regional (Core) en agosto de 2021, no sin una dosis de polémica. Proceso que terminó cuando el máximo tribunal del país, un año después, obligó a un nuevo análisis de la situación optando las actuales autoridades, descartando esa modificación e iniciar un proceso para un nuevo PRMC.

Etapas

Ahora bien, el diseño del nuevo Plan Regulador Metropolitano está hoy en su primera etapa, en un trabajo conjunto entre el Minvu local y el Gore, como explicó el propio Blas Araneda.

“El nuevo Plan Regulador Metropolitano de Concepción se encuentra, en la actualidad, en desarrollo a través de dos programas que ejecuta el Minvu, ambos con financiamiento del Gobierno Regional. Uno está enfocado en la elaboración de la “Imagen Objetivo” del instrumento, en cuanto a cómo queremos o imaginamos que sea el escenario en el futuro y con un claro y marcado enfoque en la calidad de vida de sus habitantes. El otro, en tanto, está destinado a realizar “escuelas ciudadanas”, instancias que permitirán a los habitantes de la Región participar en este proceso”, aseveró.

En tanto, la seremi Claudia Toledo, detalló que esta primera etapa, con las dos iniciativas que actualmente se ejecutan, están dentro de los plazos esperados.

“Construyendo una Visión Integral para el Desarrollo de Concepción Metropolitano”, tiene una duración de 24 meses y estamos avanzando a buen ritmo. Mientras, “Construyendo Ciudades Participativas en la Región del Biobío, también se va a extender por 24 meses, e igualmente presenta avances dentro de lo programado”, explicó.

En este mismo sentido, la seremi subrayó que “lo importante es destacar que estamos trabajando con la comunidad, de manera de ir recogiendo las distintas miradas que nos permitan construir una imagen objetivo, que es la base para el anteproyecto del PRMC”, cerró.

Y precisamente, el énfasis está en asegurar esa participación, porque como ya se ha planteado, el fin de este proceso va a tardar un par de años más, y serán otras autoridades, tanto en el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo como en el Gobierno Regional, las que deban seguir con “la posta” y asegurar que no ocurra lo que sucedió con la malograda ‘Propuesta de Modificación Número 11’, que falló precisamente en lo relacionado a la participación ciudadana, en ese caso, de lo que mandataba la Ley Indígena. Por lo tanto, llegar al inicio de la fase dos, es decir, el Anteproyecto del PRMC sería un gran paso adelante en este proceso.

La imagen objetivo del nuevo Plan Regulador Metropolitano debe ser aprobada por el Consejo Regional (Core) y sometida también a una consulta pública, que es un proceso que está normado., se indicó desde el Minvu.

Etiquetas