Ciudad

Menos de la mitad de los altos cargos del Ejecutivo Regional están en manos de mujeres

Seremi de la Mujer explicó los desafíos para avanzar en equidad de género en el Biobío. Temas como la violencia y leyes que promueven la igualdad están dentro de los objetivos.

Por: Diario Concepción 08 de Marzo 2024
Fotografía: Raphael Sierra P.

En la Región del Biobío, la distribución de cargos entre hombre y mujeres en instituciones de poder político y educacionales es diversa.

En el caso del Gabinete Regional, donde se incluye a la Delegada Presidencial, Daniela Dresdner, más las y los secretarios regionales ministeriales no existe equidad de género en los cargos de decisión local.

La realidad habla que de los 20 puestos que representan la titularidad regional del Gobierno en Biobío existen 9 mujeres encabezando reparticiones -incluida la delegada presidencial- lo que arroja un porcentaje de 45%.

Respecto del Gobierno Regional del Biobío, a nivel gerencial existen 9 plazas con poder de decisión. De ese total, cuatro son mujeres. Es decir, un 44%.

“Es importante destacar que la declaratoria de un gobierno feminista tiene que ver con trabajar y avanzar en políticas públicas que puedan beneficiar pero sobre todo disminuir las brechas que han existido permanentemente en temas de género y especialmente con afectación a las mujeres”, dijo la recién nombrada seremi de la Mujer del Biobío, Camila Contreras.

La misma autoridad destacó el rol que juegan en el Ejecutivo del Biobío las mujeres que están en la Delegación Presidencial y las seremis.

Respecto de los desafíos, la socióloga destacó que “en materia, por ejemplo, de la transversalización donde se continuará con el seguimiento de la agenda regional de género incorporando como un eje importante del trabajo de la prevención de la violencia en contra de las mujeres. En esta materia, por ejemplo, está la revisión de los mapas de calor que dan cuenta de los territorios con mayor denuncia en temas de violencia contra la mujer para focalizar el trabajo en materia de prevención y llegar con respuestas que sean eficientes para esto, y esto va a ser en el mes de marzo”.

También destacó la elaboración de compromisos regionales en materia de temas de mujer, lo cual se proyecta para abril de este año, así como la implementación y seguimiento del plan regional sectorial de apoyo para la prevención de la violencia de género durante el 2024.

“Además se realizarán diálogos participativos con la ciudadanía para difundir los avances de la agenda de género del gobierno y en especial las leyes aprobadas y en discusión entre ellas la ley 21.484 de la responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimento corresponsabilidad, sistema nacional de cuidados, entre otros”, detalló.

Finalmente señaló que “hay mucho que contar, mucho que avanzar pero sobre todo también hacer un trabajo que nos permita que todos estos avances que las leyes y los programas efectivamente lleguen a los territorios para mejorar la calidad de vida de las mujeres y poder tener mayores oportunidades”.

Universidades

En cuanto a universidades regionales del Cruch Biobío la realidad también es diversa.

En el caso de la Universidad de Concepción, según los datos del Proyecto InES de Género, detallados en el “Diagnóstico Institucional Integrado sobre Brechas de Género en I+D+i+e en la UdeC”, a junio de 2023, hay un total de 1.560 académicos y académicas regulares, de las cuales un 38,1% son mujeres (594) y un 61,9% (966) son hombres. Se identifica que la mayor distancia de distribución entre hombres y mujeres se encuentra en la jerarquía de profesor(a) titular donde un 76,3% (145) son hombres y un 23,7% (45) son mujeres.

Respecto de la distribución actual de estudiantes regulares de postgrado para el anÞo 2023, considerando los programas de postgrado de Doctorado y Magíster, se identificó que, de un total de 2757 estudiantes, un 45,1% son mujeres y un 54,9% son hombres.

Al desagregar por programa, se muestra que, en Doctorados este porcentaje alcanza a un 41,6% de mujeres y un 58,4% de hombres. En caso de programas de Magíster, donde se concentra la mayor cantidad de estudiantes de postgrado, un 48,6% son mujeres y un 51,4% de hombres.

Según los datos a junio de 2023, de un total de 417 proyectos activos (que se codificaron según financiamiento en internacionales, nacionales e internos), 279 son liderados por hombres (66,9% del total) y 138 proyectos son liderados por mujeres (33,1% del total). Esto indica que hay una proporción mayor de proyectos (casi dos tercios) liderados por hombres. Por cada proyecto que lidera una mujer, hay aproximadamente dos proyectos liderados por hombres.

Respecto de publicaciones científicas, en términos generales, durante el 2018 y 2022, el 69,4% (1858 publicaciones) fueron lideradas por hombres y el 30,6% (821 publicaciones) por mujeres.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción informó que un 57% de sus estudiantes de pregrado son mujeres. En cuanto a autoridades superiores y directivos, el 48% es de género femenino.

Sobre publicaciones científicas académicas detallaron que la proporción es 65% (H), 31% (M) y en cuanto a publicaciones científicas de estudiantes de pregrado y posgrado, casi equitativa, con un 51%(H) y 49% (M).

En relación con la misma materia, la Universidad del Biobío informó que la distribución del personal académico de la casa de estudios es de 68,5% (H) y 31.5% (M) y sobre su matrícula de pregrado la proporcionalidad en 2023 fue 43,1% (M) y 56,8% (H).

Finalmente, la Universidad Técnica Federico Santa María, sede Concepción, detalló que de su planta docente un 18,6% corresponde a mujeres y en relación con el número de alumnos matriculados en carreras de pregrado, al primer semestre del 2024, el porcentaje de estudiantes mujeres es de un 18%.

Etiquetas