Ciudad

Viruela del Mono: el aislamiento será clave de haber contagios en Biobío

El coordinador del eje educación del CRT Biobío, Mario Quezada-Aguiluz, explicó las claves para entender la enfermedad presente en el mundo desde la década del ’50. Uso de mascarillas y testeo de posibles casos serán vitales para controlar la enfermedad proveniente de África.

Por: Mauro Álvarez 01 de Junio 2022
Fotografía: Archivo

“Actualmente se están levantando las alertas en torno a este virus que no es nuevo. Ya en la década del ’50 se reportaron los primeros casos en animales, siendo en humanos, a partir de 1970”.

Las palabras del coordinador del eje educación del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío), y biólogo, Mario Quezada-Aguiluz, dan cuenta que la Viruela del Mono ha estado presente en el mundo desde hace 70 años.

Sin embargo, pese a que no es un virus nuevo, el nivel de preocupación que se da actualmente en el mundo radica en que, a diferencia de hace 50 años, hoy ha sido explosivo el aumento de brotes y cantidad de personas infectadas.

“Se ha visualizado una cantidad de contagios no menor en zonas distintas a las endémicas del virus (África Occidental y África Central), siendo en mayor medida en la República del Congo, pero no menores en zonas como España y Gran Bretaña, por nombrar algunos países”, detalló el miembro de CRT Biobío.

En cuanto a los primeros brotes importantes fuera de África, comentó que está el de Estados Unidos el año 2003, con 45 personas contagiadas. “Casos que se dieron, porque en un depósito donde se importaban animales, había ratas gigantes provenientes de Ghana que estuvieron en contacto con otra raza de roedor, denominados perritos de la pradera, los cuales al ser comprados produjeron el contagio en humanos”.

En ese sentido, el microbiólogo Universidad de Concepción explicó que la enfermedad se denomina Viruela del Mono, porque el primer brote detectado se dio en simios, no porque venga de ellos. Ataca a mamíferos, principalmente roedores y se cree que en algún punto de evolución hubo contacto entre simios, cuyo siguiente paso evolutivo fue en humanos”.

Posible amenaza

El docente de la UdeC enfatizó que, de acuerdo a estudios y proyecciones, hay muchas probabilidades que en Chile nos veamos enfrentados a la enfermedad, debido a dos factores claves: la conectividad aérea, que se da con el uso de aviones; y la intervención que hace la humanidad en el ecosistema.

“Cada día invadimos los ecosistemas silvestres donde viven los animales que siempre han convivido con los virus, de los cuales muy probablemente tengamos noticias con el correr de los años”, precisó.

Sin embargo, aclaró que, para tranquilidad de la población regional, la Viruela del Mono es muy diferente a la del Sars-CoV-2, puesto que la primera contiene ADN de doble hebra, la que permite sea menos lábil a la hora de mutar y generar nuevas variantes como lo hace el coronavirus.

“Lo anterior, tiene a las autoridades sanitarias, científicos y a la OMS un poco más tranquilos. Además, al no ser un virus respiratorio, ya que se transmite por contacto directo (membrana mucosa y las erupciones que genera la enfermedad), hace menos factible una mayor tasa de contagios”, dijo Quezada-Aguiluz.

Agregó que “se tiene la hipótesis que al haberse erradicado la viruela y el haber dejado de vacunarnos, se abrió este nicho ecológico para que este nuevo virus ocupara el que ya se había erradicado. No obstante, existen reservas de la vacuna en Estados Unidos y, también, dos nuevas vacunas, que si bien no son masivas, dan pie para que se incentive la investigación”.

Hipótesis

Considerando que los reportes mundiales hablan de contagios entre 300 a 400 en calidad de sospechosos, se da cuenta que muchos de ellos no reportan contacto directo con personas que hayan estado en los países endémicos de África.

“Dicha situación deriva en dos hipótesis, la primera es que haya algún tipo de mutación o algún tipo de adaptación del virus para hacerse más transmisibles y la segunda, si bien es cierto, no se ha reportado que sea un virus de transmisión sexual, al poderse transmitir por esa vía, científicamente se está trabajando en determinar estas causas”, explicó el académico UdeC.

Agregó que el clima, podría tener que ver con la expansión del virus. “Se podría hipotetizar que el virus se esté replicando en mayor medida en países que ahora están con altas temperaturas, lo que nos podría dar alguna ventaja sobre el resto de los países que están sufriendo estos brotes”, sostuvo.

Para que ello sea efectivo, Quezada-Aguiluz detalló que “importante es y será el uso de mascarilla, ya que la exposición prolongada a las gotas de la saliva podría ser una vía de contagio y en caso que se produzca el primer caso, la política deberá ser de aislamiento por no menos de 21 días del contagiado y su núcleo más cercano. Importante, además, será aumentar el monitoreo del virus, considerando que la variante de África Central es el más peligroso, incluso llegando al 20% de mortalidad, sobre todo en niños”.

Etiquetas