Ciudad

Quiebre de Mesa Social Covid no tiene réplica a nivel local, aunque críticas persisten

Trabajo de la instancia en Biobío se apunta varios hitos, a diferencia de la instancia nacional, entre los que destacan coordinación con privados y enfermeros, control en puertos y desarrollo de iniciativas para el comercio. Especialistas advierten que gobernanza es clave en estos tiempos, y refuerzan que la mesa no es solo política, también sanitaria.

Por: Diario Concepción 06 de Junio 2021
Fotografía: Archivo

Por Sebastián Henríquez

Tanto va el cántaro al agua, que al final, se rompe.

El refrán parece ser la mejor explicación detrás de la ruptura de la instancia nacional de la Mesa Social Covid hace una semana, cuando el Colegio Médico decidió retirarse mientras hacía duras críticas al Gobierno por la gestión de la emergencia sanitaria.

“Las decisiones imprudentes tomadas en espacios sin actas ni expertos, han devenido en un nuevo descontrol de la transmisión viral, impactando en vidas y secuelas de miles de personas”, señaló el Colmed a través de un comunicado, emitido el domingo pasado.

“La decisión fue tomada en base a la nula consideración de una serie de propuestas realizadas por parte de la comunidad educativa, científica y médica en dicha mesa de trabajo, las que fueron ignoradas por parte del Ejecutivo”, señaló el gremio a renglón seguido.

Las “decisiones imprudentes”, a que se refirió el organismo, son varias y en cada una de ellas, el Colmed alzó sus quejas.

Una de las primeras fue el plan Fondéate en Casa, que relajó las restricciones sanitarias en septiembre pasado. Luego, vinieron las críticas a los permisos de vacaciones y recientemente, al pase de movilidad, también conocido como Carnet Verde, para las personas con el proceso de inmunización completo.

Las cifras avalan la crítica, al menos desde el punto de vista sanitario.

El miércoles 26 de mayo se habilitó el pase de movilidad, y el fin de semana se registró un alza del 30% en la movilidad.

Todo esto, en medio de un alza de contagios y de ocupación de camas críticas que llevó a decretar, nuevamente, cuarentena en comunas del Gran Concepción.

Así las cosas, no es de extrañar que el capítulo regional del Colegio Médico respaldara la decisión de la directiva nacional del organismo.

El presidente local, Germán Acuña, emitió su propio comunicado, el lunes 31 de mayo, a las 12.24, menos de 24 horas después de la acción del Colmed nacional.

Respecto del quiebre, Acuña señaló entonces que “la razón es que más de cien minutas se han enviado a la mesa, se han hecho todas las sugerencias imaginables y pareciera que las decisiones las toman en otro espacio, en un espacio que no está definido por un decreto, no está definido en la contraloría, un espacio que no tiene actas, que desconocemos, un espacio que además parece tomar medidas imprudentes”.

Sin embargo, Acuña se tomó el tiempo para consignar que el trabajo entre el Colegio Médico local, el Gobierno y los demás integrantes de la Mesa Social Covid en el Biobío, continuará.

“Acá las cosas son distintas”, manifestó, y explicó porqué en el Biobío, el trabajo sí ha dado frutos.

De paso, aprovechó de enviar un mensaje para una mayor regionalización.

Trabajo distinto

La Mesa Social Covid es una instancia que se constituyó a poco de instalada la pandemia en el país. Fundamentalmente, por las críticas de gremios, el Colegio Médico entre ellos, así como académicos y organizaciones sociales ante la gestión de la emergencia.

La instancia nacional tiene 14 miembros, cuatro ministros y dos subsecretarios entre ellos, así como dos representantes de organizaciones de municipalidades y dos rectores. El resto, son médicos de distintas organizaciones, como el Colmed.

La bajada local de la mesa, es más amplia.

Tiene representantes del Gobierno, el Colmed y representantes de la U. Católica de la Santísima Concepción y la UdeC.

Pero incorpora además directamente a los alcaldes; y no se queda solamente con la representación de los médicos, pues es la única que contempla la participación de la Fenasenf, que agrupa a enfermeros y enfermeras, cuyo rol en el cuidado de pacientes es fundamental.

Los gremios empresariales también tienen cabida. La Asociación de Industriales Pesqueros, Asipes, y la Asociación de Exportadores y Manufactureros, Asexma, además de las cámaras de comercio de varias ciudades.

Pero entre sus logros no solo cuenta la diversidad. Tiene hitos, como haber acelerado los permisos para que laboratorios de universidades locales pudieran hacer testeo de Covid, o la habilitación de una plataforma web para el comercio local.

Eso explica el apoyo de Acuña a la mesa de Biobío, cuando en el mismo comunicado en que respalda la salida de la mesa nacional, afirma que “nosotros en la octava región seguiremos en la mesa social porque acá las cosas son distintas, acá nosotros tenemos una campaña comunicacional que estamos haciendo con la seremi en conjunto, acá nosotros fuimos capaces de decirle al gobierno no aceptamos el fondéate en casa, casi le costó la pega a nuestro intendente de entonces, tenemos un control de los barcos para evitar las cepas nuevas, entonces tenemos una buena impresión de los gobiernos locales”.

Carol Cid, representante de la Fenasenf, subraya la importancia que ha tenido la relativa autonomía de la mesa. “en la región, es un tema que veníamos tratando desde el año pasado, el centralismo nos mata”, afirma.

“Acá, por lo menos, sí tenemos cabida en la Mesa Covid”, añade la enfermera.

En tanto, la mesa local seguirá trabajando con la participación de todos los actores convocados. Esto, a diferencia de la situación en la capital, donde a pesar de los llamados que hizo esta semana el rector de la U. Católica, Ignacio Sánchez, para el regreso del Colmed, la situación ha permanecido invariable.

La política de lo sanitario

La historia de nuestro país es pródiga en mesas.

En la última década se han creado al menos cinco sólo a raíz de la situación de violencia en Arauco y La Araucanía, en las que participa el Gobierno, gremios, municipios y agrupaciones mapuche.

A ello habría que añadir una mesa intersectorial para la trata de personas, otra de finanzas verdes, la mesa gubernamental sobre ciudades inteligentes, la mesa ciudadana por el cambio climático y, en lo que podría ser el colmo, la Federación Chilena de Tenis de Mesa, participó de una mesa sobre deporte y discapacidad convocada por el Gobierno.

Según la doctora y académica en Ciencias Políticas de la Universidad de Concepción, Jeanne Simon, “en el escenario chileno ha habido varias comisiones, con distintas miradas, para buscar una solución, cuando se requiere una mirada para enfrentar problemas con mirada compleja”.

Simon aclara que son instancias de diálogo, fructíferas en el sentido de que aportan a la gobernanza de un país. Esto es, a la calidad de las instituciones y a la capacidad que éstas tienen para coordinarse entre sí.

En esto, la mesa social es diferente, explica la experta. “Acá tenemos un tema político, pero no solo político, también es sanitario”.
Es decir, es la única mesa que ha abordado un tema que además de importante, es urgente.

Las disputas y quiebres en la mesa nacional, no contribuyen a resolver el problema de fondo, afirma.

“La legitimidad de la mesa, se perdió hace tiempo, cuando vieron que no se generaron los cambios. Pero es algo natural, tengo la sensación de que con la mesa social, los actores realmente buscaban resolver el tema, pero cuando se dan cuenta de que no los van a pescar, se desarma la mesa”, dice.

“No es solo un tema político lo que está en juego, donde alguien tenga que ganar, sino lo que se llama, desde la ciencia política, gobernanza. Son temas complejos, que requieren coordinación entre los actores”, cuenta.

“Me gustaría ver que piensan en el interés público, hay que dejar el ego fuera”, finaliza.

Contagios.- La entrada en vigencia del Carnet Verde, como se denomina también al nuevo permiso, se da en un contexto de alza de contagios y de la ocupación de camas críticas en el país.

Cambios al pase de movilidad

En medio de la polémica con el Colmed, el Ministerio de Salud decidió modificar los permisos que tendrán las personas que cuenten con pase de movilidad.

Dentro de los cambios contemplados, están los relativos a traslados: los habitantes en comunas en Transición, solo puede ser usado para ir a comunas en la misma o superior.

En cuanto a los traslados interregionales, esos sólo son posibles entre comunas en fase 2 o superior.

Etiquetas