Ciudad

Infectólogo Álvaro Llancaqueo: “En un periodo corto se podría lograr erradicación del VIH”

El también docente UdeC indicó que incrementar la educación sexual en los colegios era sólo una parte, ya que los métodos de prevención están para todos.

Por: Mauro Álvarez 13 de Agosto 2020
Fotografía: Archivo

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONU Sida) detalló que al año 2018, en Chile viven 71 mil personas con la enfermedad, de las cuales, 61.660 han sido diagnosticadas.

En el caso de la Región del Bío Bío, de acuerdo a información preliminar extraída del Boletín de “Enfermedades de Notificación Obligatorias” de la Seremi de Salud, durante el año 2018 (el catastro se realiza cada dos años), se reportaron 409 nuevos contagios, incluyendo Ñuble, cifra superior un 7.9 % a lo observado el año anterior (379). De los 409 nuevos casos de VIH, 262 de ellos pertenecen a la provincia de Concepción, 67 a Bío Bío y 12 a Arauco.

Tratamientos

En cuanto a los tratamientos, Onu Sida detalló que 45 mil 140 usuarios reciben su medicación, mientas que las personas seropositivas con carga viral suprimida o indetectable alcanzan las 39 mil 690.

Lo anterior, se debe a la constante evolución de la terapia antirretroviral de gran actividad (Targa o Haart, por sus siglas en inglés), la que ha conseguido mejorar en gran medida las expectativas de vida de los pacientes.

Esto ha sido uno de los principales objetivos del Targa, desde su implementación a finales de la década del 90, puesto que se han creado moléculas con una mayor adherencia al tratamiento y tolerancia, lo que, a su vez, ha reducido su toxicidad a largo plazo, bajando las tasas de deserción al tratamiento, pues se redujeron los efectos secundarios, que en ocasiones llevó a pacientes a descontinuar la terapia.

En la década del 90, por ejemplo, se aprobó la zidovudina, fármaco del cual se desconocía la dosis adecuada, lo que provocaba efectos adversos en los pacientes.

El inmunólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC), Álvaro Llancaqueo, explicó que “nuestro país ha tenido una conducta pareja en cuanto a los tratamientos desde los años 90, se ha innovado con medicamentos con nuevos blancos en la estructura del virus para poder controlarlo, además de otros que sólo se utilizan una vez al día, como la mezcla de fármacos en una sola pastilla”.

En cuanto a la posibilidad de simplificar aún más los tratamientos y evitar los efectos secundarios, Llancaqueo dijo que “estudios avanzados han mostrado la posibilidad de crear nuevos fármacos de larga duración, de tal manera que los pacientes se inyecten seis veces al año, lo que será una buena alternativa, además de dispositivos subcutáneos, que podrían lograr en un periodo corto la inoculación de la enfermedad, erradicándola”.

Uno de los grupos de riesgo que ha presentado mayor incidencia de contagios la última década, es la población entre 14 y 24 años, en este sentido, el docente UdeC, aclaró que incrementar la educación sexual en los colegios era sólo una parte, puesto que los métodos de prevención son de acceso para todos, por ende, la decisión de cuidarse o no, depende de cada persona.

 

Etiquetas