Ciudad

La desigualdad que mostró la Covid-19 tras la falta de agua en zonas rurales

Académicos de la UdeC dieron a conocer obra escrita que detalla la crisis hídrica que enfrentamos debido al cambio climático y las diferencias de territorio.

Por: Mauro Álvarez 10 de Junio 2020
Fotografía: Archivo

Desde que empezó la pandemia de la Covid-19, hace casi 100 días, el gobierno hizo un llamado a los ciudadanos a lavarse las manos de manera recurrente, para así evitar el contagio ante el virus mortal. No obstante, esta simple recomendación dio cuenta que en Chile no todos tienen acceso al agua potable.

Si bien se podría pensar que el problema se da en el norte del país, debido a la sequía y la explotación de suelo en la producción de paltas, ésta realidad no exenta al Bío Bío, puesto que existen zonas rurales donde el acceso al agua depende de camiones aljibes y si llega, esta no es constante, a diferencia de lo que ocurre en las urbes.

Bajo este contexto, esta semana el Ministerio de Obras Públicas dio a conocer un incentivo económico para zonas rurales. “Son dos mil pesos por arranque, lo que permitirá compensar el gasto, por lo que hacemos un llamado a los comités a postular a este beneficio”, explicó el seremi del MOP, Daniel Escobar.

El incentivo, que beneficiará a 137 mil familias del Bío Bío, “se extenderá por los meses de junio, julio y agosto e irá en apoyo de 111 comités de agua potable rural”, contó el intendente Sergio GIacaman.

Derecho humano al agua

Si bien, este incentivo es relevante para las familias rurales, superada la pandemia, obligará a reponer el debate sobre el derecho fundamental al agua tal como lo declara la Constitución.

Así lo explicó el doctor en Sociología de la Universidad de Hannover, Alemania, parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción (UdeC), Jorge Rojas, quien, junto al doctor en Ciencias Ambientales de la UdeC, Ricardo Barra, en su libro “Seguridad Hídrica, derechos de agua, escasez, impactos y percepciones ciudadanas en tiempos de cambio climático”, dieron a conocer la crisis y conflictos que enfrenta Chile debido a la escasez del recurso.

El libro, apoyado por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam), detalló Rojas, “es un estudio representativo de la idea que tienen los chilenos sobre el agua, es decir, si es un bien de consumo, comercial o natural, con el cual buscamos generar consciencia a la sequía existente, debido al impacto que genera el cambio climático sobre este vital recurso”.

Agregó que la falta de agua es un problema que quedó al descubierto aún más con el avance de la Covid-19, “ya que no todos tienen acceso a ella, por lo que no pueden lavarse las manos regularmente, afectando principalmente a mujeres y niños que tienen que caminar kilómetros para abastecerse del recurso en las zonas alejadas”.

Lo anterior, señaló Rojas, sólo puede ser catalogado como una “vergüenza”, puesto que, siendo Chile parte de organismos internacionales, tenga déficit de abastecimiento afecta también a la agricultura. “Hay que apoyar a los sectores rurales, porque la falta de agua incrementa los índices de pobreza, además obliga a las personas a abandonar localidad migrando a las zonas urbanas, lo que se traduce en sobrepoblamiento de estas áreas”.

Opinión que comparte el académico Ricardo Barra. “Si bien este libro lo creamos antes de la pandemia, el escenario actual nos muestra las grandes diferencias entre los sectores rurales y los urbanos, ya que el agua se hace necesaria para combatir la Covid-19, donde la escasez hídrica se evidencia con más fuerza, en quienes la reciben a través de camiones aljibes”, indicó.

Esto, más cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al agua como un derecho humano fundamental. “El agua debe ser un derecho primordial, pero también debemos conservar los recursos naturales que proveen del elemento, donde tenemos una gran oportunidad de seguir avanzando en la conservación, tal es la Reserva de Nonguén, que provee del servicio a Penco, como también de otras áreas, algo que quisimos destacar en nuestro libro, como también los procesos tecnológicos para recuperar el recurso”, detalló el doctor en Ciencias Ambientales de la UdeC.

Etiquetas